LOS
RELIEVES DEL EGO
Explorando
las Alturas y Profundidades del Yo. Travesía por los variados paisajes de la
personalidad.
Luis Bianchi Gómez
EL
ESPEJO DE LA MONTAÑA
Érase una vez un sabio conocedor
del presente y del oculto mundo, de esos que distinguimos como sabelotodo,
llamado Eufrasio. Se decía descendiente de Posidonio, un destacado filósofo y erudito
de la antigüedad, en los tiempos de Cristo. Posidonio, sin caminar un solo
paso, con una regla y un compás. midió la circunferencia de la Tierra.
Eufrasio, con su barba
blanca y largos brazos, también abarcó grandes distancias y misterios. Vivía en
un pequeño pueblo llamado Monte Oscuro en el talón de la montaña del
Turimiquire. Igualmente, Eufrasio fue conocido por su sabiduría y ánimo equilibrado.
Muchos y de todo lugar venían a él en busca de consejo. Eufrasio no era ni
blanco ni negro. No era flaco ni gordo. Nadie le había conocido ni bienes de
fortuna como tampoco patrimonios fracasados. Solo era dueño de lo que llevaba
puesto. Tampoco tuvo hijos ni se le conoció familia, pero su fama llego tan
lejos que hubo gentes que recorrieron larguísimos caminos en procura de su
consejo.
Un día, un joven lleno de
orgullo y arrogancia llegó al pueblo. Se llamaba Sebastián y
estaba convencido de que él era el mejor en todo lo que hacía. Sin embargo, su
ego desmedido le causaba constantes conflictos con los demás. Sebastián había
escuchado sobre la fama de Eufrasio y decidió visitar al sabio, a ver si él era
mejor.
Cuando Sebastián llegó al
rancho de Eufrasio, se quedó mirando la columna de humo que brotaba del lado
trasero del techo. “Debe estar cocinando” se dijo Sebastián. Eufrasio lo
recibió con una sonrisa. Con toda amabilidad Eufrasio le solicitó que le
mostrara las palmas de sus dos manos, unidas hacia arriba, como si miraran al
cielo. Fijamente Eufrasio las examinó y constató que la línea superior de cada
mano se unía a la línea superior de la otra mana y formaban una media luna
perfecta. Prontamente, Eufrasio expresó en cadenciosa voz:
-Eres un hombre bienhechor,
pero falta que aprendas de tu interior. Ven conmigo. Te enseñaré algo.
Luego, juntos, Eufrasio
adelante, seguido por Sebastián, tomaron un sendero que subía la montaña. A
medida que avanzaban, el paisaje cambiaba: prados verdes se convertían en rocas
ásperas, y la vegetación se hacía más escasa.
Al llegar a la cima, Eufrasio
le mostró a Sebastián una gran roca, negra y afilada, que a un lado tenía
incrustado un antiguo espejo donde se bosquejaban escenas ordinarias de la vida
donde Sebastián actuaba. Nadie se explicaba ese milagro.
-Este espejo tiene un
poder especial," dijo Eufrasio. Y agregó: "Refleja no solo tu
apariencia, sino también tu verdadero yo."
Sebastián, curioso, se
miró en el espejo. Para su sorpresa, vio no solo su reflejo, sino también
imágenes de sus acciones pasadas, tanto buenas como malas. Vio cómo su ego
había herido a otros y creado barreras entre él y las personas que amaba.
Conmovido, Sebastián se
dio cuenta de que su ego había nublado su juicio y afectado sus relaciones. Inclusive
al aguzar sus sentidos entendió mejor la proyección del espejo y llegó a ver
muy adentro de sí mismo, incluyendo hasta para quien piensa la mente cuando
cavila, envuelta en su soledad.
Ante lo evidente de lo
que relataba el espejo, Sebastián decidió cambiar en la forma a como vivía su
existir. Lo primero que resolvió fue agradecer a Eufrasio su bondad y le prometió
trabajar en sí mismo, para convertirse en una mejor persona. Ahora sí estuvo al
tanto de cuando pensaba a quien le hablaba su mente.
Al regresar a su pueblo, Sebastián
comenzó a actuar con humildad y empatía. Con el tiempo, las personas que antes
habían sido sus adversarios se convirtieron en amigos y Sebastián encontró una
paz interior que nunca había conocido. Desde ese momento él supo a quien le
hablaba su mente.
LOS
RELIEVES DEL EGO
Si vamos a hablar de relieves, supongo que tampoco habrá obstáculo para yo incluir
sus semejantes y componentes y la larga lista de elementos y realidades donde
pudieran estar contenidas muchísimas posiciones y situaciones, tamaños y
particularidades, entre las cuales, a primera vista, nos cueste creerlo, también
cabrían, sin dificultad, entre los relieves del ego, por ejemplo: méritos, glorias, prestigios, resonancias,
brillos, magnitudes, protuberancias, prominencias, desigualdades, bornes,
excrecencias, botones, bultos, resaltes, salientes, molduras, espigas,
saledizos, aleros, cumbreras, escalones, alcances, categorías, trascendencias,
pesos, elevaciones, eminencias, alturas, montes, levantamientos, honduras,
desprestigios, descréditos, concavidades, insignificancias, mediocridades,
humildades y glorias. inclusive lo favorable y lo perjudicial.
No teniendo nada más que
advertirle al intangible lector, si es que surge y con Tan solo leer el título
abandona su intento, solo me resta solicitar su benevolencia al juzgarme, ya
que, de antemano reconozco que, ni lo anterior ni lo venidero goza de ninguna
altura. No pasa de ser humo y hollín, más bien, permanece sostenido en el
péndulo de lo indeciso, y todo lo realizo a ver si mi ego logra salvarse de la
mediocridad y la rutina de la presente época, en procura de abandonar al
arrepentimiento y a la queja como opciones de lo que está por sucederme.
Dicho lo anterior y
aceptamos al ego, a esa sombra que nos impide entrar limpios de ropas prestadas
a la hermosa luminaria del claro amanecer, para, no lo sé, si conceder asiento o despojar de su trono al
**Amor propio** de nuestros oropeles y vergüenzas, sin ningún respeto y aprecio
por lo que una persona debe tener por sí
misma y sentirse tan sincera y capaz de
rechazar las sugerencias de su oscuridad y volverse esclavos de cosas que no son esenciales
para, en cambio, pasarla bien ni con nosotros mismos ni con los demás, y como
sus cautivos prisioneros, esposados y atados a sus ínfulas, vanidades y
engreimientos, no somos capaces de mirarnos algo más adentro de nuestro delgado
pellejo, liso o arrugado con los surcos de los años.
Siempre, o ya lo hacemos
habitual, nos comportamos creyendo que estamos colocados y dispuestos algo más
arriba de lo que somos porque, aun cuando lo esencial es el afecto y
reconocimiento a nuestros semejantes o al conmuevo hacia aquellos conceptos que
nos eleva la voluntad de realizar esos actos que nos ubique la animosa voluntad,
con suficiente valor para realizar satisfactoriamente un proyecto o la
resolución de mis más íntimas preguntas que nuestra curiosidad despierte, al
extremo que nos impida caer en la aflicción; y en vez de desconsolados estemos
siempre propensos a la curiosidad que con la risa nos acompaña, procurando que las preguntas sean tan
suficientes que salten a borbotones las difíciles mayéuticas hasta formar y anegar mi tranquilidad,
trocando al ruido infructuoso en el silencio
del convencido y al desapego en la liberación del aprendiz.
¿Puede el éxito girar
hasta convertirse en un enemigo de la felicidad?
¿O el poder omnímodo ser
el postre de la cruel brutalidad del déspota?
No me importa que las
últimas tendencias de los afanosos cultores del sacrilegio de lo banal nos
inviten a pensar que más es siempre mejor, pero esa comparación de la ganancia
dirigida al simple relleno de la acumulación sin provecho, me ayuda a
reflexionar sobre lo que de verdad es importante en esta vida.
En un mundo que parece ir
cada vez más rápido, es fácil que el éxito inmediato, lo superficial, las
apariencias, hayan tomado el protagonismo del que gozan. Todos esos falsos
aparejos de bestias mulares nos invitan a medir nuestra valía según estén validados
en un ligero likes. Hasta la misma desprestigiada filosofía vuelva a
estar de moda con presentaciones de Bancos prestigiosos ofreciendo bajos
intereses. Necesitamos cuestionarnos sobre cuál es nuestro papel en este mundo,
a como lo hicieron los filósofos griegos milenios atrás, desde Mileto a
Siracusa, como amantes del saber.
Tal es la trama del ego.
Por todo ello es principal que aprendamos a mantenerlo a raya, si queremos ser
felices.
El éxito puede ser
instantáneo, pero también fugaz y transitorio. Esta reflexión jamás había sido
tan necesaria como en el momento presente, una época en la que las redes
sociales y los medios fomentan una constante necesidad de validación externa.
El ego se alimenta de estos aplausos virtuales, creando una dependencia que
puede dejarnos vacíos y solo validado en unas supuestas encuestas de dudosos
resultados.
Esta búsqueda incesante
de reconocimiento nos aleja de lo que realmente importa. Cuando el ego toma el
control, las prioridades se distorsionan, las metas personales se convierten en
competiciones y las conexiones humanas se reducen a intercambios superficiales.
Es preciso mantener al
ego a raya; conseguir que no se convierta en un tirano y nos pida aplausos
constantemente. Esta tiranía del ego en la que nos hace reflexionar de cuan es
perjudicial para la salud emocional y su palpable distorsión a nuestra capacidad
de disfrutar de las cosas simples y significativas sin las apariencias de que
todo ha sido un evento preparado para que todos queden contagiados y formen
parte del empaque de cartón y el hilo que lo envuelve.
Así lo prueban recientes
estudios psicológicos, que han confirmado que las personas que dependen
excesivamente de la aprobación externa tienden a experimentar niveles más altos
de ansiedad y estrés. La búsqueda constante de “éxito”, definido por estándares
superficiales, nos aleja de la autenticidad y de las conexiones genuinas que
pueden aportarnos genuina satisfacción.
Mi madre siempre nos
alertó sobre lo especial que resulta el afecto de nuestras amistades, así como
la de un buen vecino. Cada vez que nos mudábamos de casa o de lugar, que fueron
muchas, nos aconsejaba sobre el tema y nos advertía que más vale un buen vecino
que un primo adulador. Entendemos en esta categoría de vecino del EGO a toda
persona aledaña o cercana, que nos prevenga, cuide y nos demuestre su afecto.
Porque, al fin y al cabo, en el valor de nuestras relaciones humanas es lo que
nos aporta sosiego, bienestar y sentido.
El afecto, entendido al
vecino como aquel que, con la capacidad de construir y nutrir vínculos
profundos, trasciende los logros efímeros y los sustituye con su presencia de
afecto cuando nos falta una muleta. Es cierto que es importante el
reconocimiento, el llegar a los demás. Pero esto tampoco es posible si dejamos
que el ego nos someta.
Dicho lo anterior no es
una perogrullada aceptar el descrito aplauso y aprobación del EGO y sacarles
provecho a sus enseñanzas.
El éxito puede
desaparecer con el tiempo, pero las relaciones que forjamos basadas en el
respeto y el cuidado mutuo son una fuente constante de alegría en la vida. Por
eso es importante que nos paremos a pensar en cuanto tiempo invertimos en
construir relaciones significativas, y cuanto en agradar a personas a las que
no conocemos, a cantantes y/o artistas que adoramos solo para conseguir la
validación externa y generalizada, vestidos con el confuso traje y concepto del
“éxito” que solo permanece mientras dura el espectáculo. No es menos cierto que
nuestra forma de responder a esos actos superficiales, ligeros y frívolos,
refleja nuestro valor interior.
Mis ajadas reflexiones
están tan contaminadas del reconocimiento al desempeño del EGO que aquí, si a
ver vamos, lo distingo y llevo a nombrarlo no como un “Elogio del Ego”, y más
bien, “RELIEVES DEL EGO”, es decir, como reconocimiento al valor que tan
perfectamente representa cuando desciframos sus secretos y nos aprovechamos del
riesgo de la tiranía del ego, o ese cálculo deliberado eficaz para lidiar con su
latente amenaza.
APARTE
UNO
AFINIDADES
DEL EGO
Sin titubeo admito que,
para entender mejor el concepto del EGO, bien como significado o como
significante, por ejemplo, lo que también lo engloba, de igual manera, debemos aceptarle
todo aquello que le es afín, y por extensión a lo que le es diferente.
Asumiendo esa postura de equidistancia del concepto en estudio, en este caso
“el ego”, tanto lo que le es análogo o similar, como inverso y reverso, también
lo acaricia o rechaza, por lo que le atañe y corresponde y, en conclusión,
igualmente los define, pero no lo delimita.
SINÓNIMOS DEL EGO
Aquí traigo a colación
algunas parejas o parecidos equivalentes o nociones expresivas que podemos
utilizar para referirnos al ego:
1. **Yo interior**: La
percepción interna que uno tiene de sí mismo.
2. **Identidad**: La
concepción que una persona tiene de quién es.
3. **Autoestima**: La
valoración que uno tiene de sí mismo.
4. **Autoconcepto**: La
forma en que uno se ve a sí mismo.
5. **Amor propio**: El
respeto y aprecio que una persona tiene por sí misma.
6. **Sujeto**: En el
contexto filosófico y psicológico, el ser que actúa y experimenta.
7. **Psique**: El
conjunto de las funciones y procesos mentales conscientes e inconscientes.
8. **Amor propio**: El
respeto y aprecio que una persona tiene por sí misma.
CONCEPTOS EXPRESIVOS DEL
EGO
1. **Narcisismo**: Una
preocupación excesiva por la imagen propia y la admiración personal.
2. **Autoimagen**: La
representación mental que uno tiene de sí mismo, basada en experiencias y
percepciones.
3. **Egoísmo**: La
tendencia a considerar el propio interés sobre el de los demás.
4. **Autodefensa**: Los
mecanismos psicológicos que protegen la integridad del ego.
5. **Autoidentidad**: El
sentido de uno mismo como entidad separada y distinta de otros.
6. **Sombra (Jung)**: Los
aspectos reprimidos o desconocidos del ego que habitan en el inconsciente.
7. **Superego**: En la
teoría freudiana, la parte de la psique que actúa como una autoridad moral, en
contraste con el ego.
8. **Self**: Un
término más amplio y holístico que engloba la totalidad de la experiencia
consciente e inconsciente de uno mismo.
Estos términos y
conceptos nos pueden ayudar a enriquecer la comprensión del ego y a
proporcionar diferentes perspectivas sobre el ego. Si necesitas más detalles o
ejemplos.
Dicho lo anterior me he
tomado el abuso de elaborar una relación de varios aspectos que nos
circunscriben con un poco más de tono para ajustar al ego, es decir, el núcleo
o almendra del presente Cuaderno de Apuntes.
APARTE
DOS
LOS
RELIEVS DEL EGO. PRESENTACIÓN DEL ASUNTO.
RELEVANCIA
Y OBJETIVOS
**PRESENTACIÓN**: El ego:
Es una ventana hacia el entendimiento humano**
Desde tiempos
inmemoriales, la humanidad ha intentado desentrañar los misterios del alma y la
mente. En el corazón de estos esfuerzos se encuentra un concepto tan
escurridizo como fascinante: el ego. Esta entidad, que parece gobernar muchas
de nuestras acciones, pensamientos y emociones, ha sido objeto de estudio y
especulación por parte de filósofos, psicólogos y teóricos a lo largo de la
historia.
El ego, muchas veces
entendido como el "yo interior" o la "autoidentidad", no es
una noción estática; más bien, es un constructo dinámico y multifacético que
evoluciona junto con la sociedad y el individuo. Nos invita a reflexionar sobre
preguntas fundamentales: ¿Quiénes somos? ¿Qué nos impulsa a actuar de ciertas
maneras? ¿Cómo interactuamos con el mundo que nos rodea?
**RELEVANCIA DEL ESTUDIO
DEL EGO EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO**
En un mundo que avanza
vertiginosamente gracias a la tecnología y la globalización, comprender el ego
se ha vuelto más crucial que nunca. Las redes sociales y los medios digitales
han amplificado el alcance de nuestras autoimágenes, generando nuevas dinámicas
en la percepción del yo y en las relaciones interpersonales. Además, en el
ámbito de la salud mental, el manejo del ego es un componente central en
terapias y tratamientos que buscan ayudar a las personas a alcanzar un
equilibrio emocional y psicológico.
El estudio del ego
también trasciende las fronteras de la psicología. En la filosofía, nos ofrece
una lente para explorar la naturaleza de la conciencia y la subjetividad. En la
literatura y el arte, es una fuente inagotable de inspiración y análisis, permitiéndonos
entender mejor las motivaciones y conflictos internos de los personajes.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
Este examen o elaboración
del presente Cuaderno de Apuntes se propone desglosar y analizar los diversos
conceptos, clasificaciones y digresiones sobre el ego. A través de un recorrido
histórico y teórico, exploraremos cómo ha evolucionado nuestro entendimiento
del ego desde su concepción inicial hasta las perspectivas contemporáneas.
Asimismo, se examinarán las aplicaciones prácticas de este conocimiento en la
vida cotidiana y en diferentes disciplinas.
Al final de este viaje
intelectual, esperamos proporcionar al lector una visión más clara del ego, sus
implicaciones y su relevancia en la sociedad moderna. Con ello, no solo
buscamos satisfacer la curiosidad popular, sino también ofrecer herramientas prácticas
para la reflexión y el desarrollo personal como lo bueo y lo malo del famoso
EGO.
APARTE
TRES
DEFINICION
Y CONCEPTO. IMPORTANCIA DE SU ESTUDO.
RELEVANCIA
DEFINICIÓN Y CONCEPTO
El ego, ese entrañable
compañero que todos llevamos dentro, es como ese amigo que siempre tiene algo
que opinar sobre cada o cualquiera situación. Es la voz interna que te susurra
(a veces grita) "¡mira qué bien te ves hoy!" o "¿en serio vas a
ponerte eso?". En términos más serios, el ego es la construcción mental
que tenemos de nosotros mismos, es decir, cómo nos percibimos y cómo queremos
que los demás nos vean.
Si lo pensamos en una
escala evolutiva, el ego podría ser la versión más moderna del instinto de
supervivencia. Pero, en lugar de protegernos de los tigres dientes de sable, también
se encarga de protegernos de las miradas juzgonas y los comentarios
malintencionados. Es ese escudo brillante (a veces un poco abollado) que
llevamos a todas partes.
En resumen, el ego es el
narrador de nuestras historias personales, el director de la película de
nuestra vida y, a veces, el crítico de cine que no pedimos, pero ahí está. Nos
ayuda a sentirnos especiales, importantes y, en ocasiones, un poco demasiado.
Así que, mientras lo mantengamos en su lugar y no dejemos que se convierta en
el protagonista indiscutible, el ego puede ser un compañero bastante entretenido
y útil en nuestro viaje por la vida.
> *¿Por qué el ego
nunca se pierde en un supermercado? ¡Porque siempre está en el centro de
atención! *
> El ego es como un
gato: piensa que es el rey del mundo, pero sigue asustándose con un silbido.
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO
DEL EGO
El estudio del ego tiene
una importancia significativa por varias razones. Aquí va con un toque de humor
y un poco de seriedad:
1. **Autoconocimiento y
Crecimiento Personal**:
Entender nuestro ego es como leer las
instrucciones de un aparato que hemos estado usando toda la vida sin saber para
qué sirven todos los botones. Nos permite conocer nuestras fortalezas y
debilidades, y cómo nuestras acciones y reacciones están influenciadas por
nuestra percepción de nosotros mismos.
2. **Mejora nuestras
Relaciones Interpersonales**:
El ego suele y puede ser un invitado
incómodo en nuestras relaciones, siempre queriendo tener la razón y opacar a
los demás. Conocerlo y aprender a manejarlo nos ayuda a ser más empáticos, a
escuchar mejor y a resolver conflictos sin necesidad de armar un drama digno de
telenovela.
3. **Reducción del Estrés
y Ansiedad**:
Mucho del estrés y la ansiedad viene de
compararnos con los demás y de querer mantener una imagen perfecta. Al estudiar
el ego, aprendemos a relajarnos un poco y aceptar que no necesitamos ser
superhéroes todo el tiempo (o nunca, en realidad).
4. **Desarrollo de la
Autoestima Saludable**:
Un ego descontrolado puede inflar nuestra
autoestima de manera poco realista, mientras que uno muy crítico puede
aplastarla. Conocer y equilibrar el ego nos ayuda a tener una autoestima más
saludable y realista, sin necesidad de andar por la vida con una capa de
invisibilidad o una corona de rey.
El ego no es más que un balón de piñata en de fiestas de niño que se
rompe o estalla ante el mismo filo de un regaño.
5. **Perspectiva
Espiritual**:
En muchas tradiciones espirituales, la
comprensión y trascendencia del ego es clave para el crecimiento espiritual. Es
como aprender a desenmascarar al villano en nuestras historias internas y
permitirnos vivir de manera más auténtica y en paz con nosotros mismos.
> El estudio del ego
es como tener una charla profunda con uno mismo ante el espejo, solo que esta
vez, el reflejo no responde "¡Soy el más guapo del grupo!"
En resumen, el estudio
del ego nos ayuda a entender mejor quiénes somos, a mejorar nuestras
relaciones, a reducir el estrés, a desarrollar una autoestima saludable y, si
lo deseamos, a avanzar en nuestro camino espiritual.
Entender cuándo padecemos
de un exceso de ego nos puede ayudar en varios aspectos importantes de la vida:
1. **Mejora de la
Autocrítica**:
Reconocer que nuestro ego está inflado nos
permite ser más críticos con nosotros mismos de manera saludable. Podemos
empezar a ver nuestros errores y debilidades con más claridad, lo que nos abre
la puerta a la mejora personal.
2. **Relaciones Más
Saludables**:
Un ego inflado puede llevarnos a ser
competitivos, arrogantes o insensibles en nuestras relaciones. Al ser
conscientes de esto, podemos trabajar en ser más humildes y simpáticos,
mejorando nuestras interacciones con los demás y fomentando relaciones más
fuertes y auténticas.
3. **Apertura a Nuevas
Perspectivas**:
Con un ego controlado, estamos más
dispuestos a escuchar y aprender de otros. Esto nos permite aceptar críticas
constructivas y diferentes puntos de vista, enriqueciendo nuestra comprensión
del mundo y ayudándonos a crecer.
4. **Reducción de la
Necesidad de Aprobación**:
Cuando nuestro ego no está en el control, no
dependemos tanto de la aprobación externa. Esto nos da una sensación de
libertad y autenticidad, permitiéndonos actuar conforme a nuestras verdaderas
creencias y deseos.
5. **Mejora en el
Rendimiento**:
En el ámbito laboral y personal, un ego
desmedido puede llevarnos a sobrestimar nuestras habilidades y a subestimar los
desafíos. Ser consciente de esto nos ayuda a prepararnos mejor, a aceptar ayuda
cuando la necesitamos y, en última instancia, a rendir de manera más efectiva.
6. **Prevención del
Autosabotaje**:
Un ego inflado a veces puede llevarnos a
sabotear nuestro propio éxito por temor al fracaso o a no ser perfectos.
Conocer y controlar el ego nos permite trabajar con menos miedo al error y más
confianza en nuestras capacidades reales.
Un ego inflado es como un
globo: cuanto más grande se hace, más cerca está de estallar. ¡Y todos sabemos
lo ruidoso y sorprendente que puede ser un globo cuando explota!
En resumen, comprender y
manejar nuestro ego nos ayuda a ser más críticos con nosotros mismos de manera
positiva, a mejorar nuestras relaciones, a estar abiertos a nuevas
perspectivas, a depender menos de la aprobación externa, a mejorar nuestro
rendimiento y a prevenir el autosabotaje. Y, claro, ¡nos permite evitar
explosiones inesperadas en nuestro viaje de autodescubrimiento!
- ¿POR QUÉ HOY ES RELEVANTE?
En la actualidad, el
estudio del ego se ha vuelto más relevante que nunca por varias razones:
1. **Era de las Redes
Sociales**:
Vivimos en un mundo donde las redes sociales
han amplificado la importancia de la imagen personal. Las plataformas están
llenas de "me gusta", seguidores y comentarios que pueden inflar o
desinflar nuestro ego en un abrir y cerrar de ojos. Entender y manejar el ego
nos ayuda a navegar por este mar de validación externa sin perder el rumbo.
2. **Salud Mental**:
La salud mental es una preocupación
creciente, y el ego juega un papel crucial en ella. Un ego descontrolado puede
contribuir a problemas como la ansiedad, la depresión y el estrés. Estudiar el
ego nos permite desarrollar una relación más saludable con nosotros mismos y
mejorar nuestro bienestar emocional.
3. **Ambiente Laboral**:
En el entorno laboral, el ego puede ser un
arma de doble filo. Por un lado, puede impulsarnos a alcanzar nuestras metas;
por otro, puede generar conflictos y competencias innecesarias. Conocer y
gestionar el ego facilita un ambiente de trabajo más colaborativo y menos
conflictivo.
4. **Relaciones
Personales**:
Nuestras relaciones personales se ven
afectadas por la forma en que manejamos nuestro ego. Un ego equilibrado nos
permite ser más comprensivos, pacientes y abiertos a la crítica constructiva,
fortaleciendo así nuestras conexiones con los demás.
5. **Desarrollo
Personal**:
El autoconocimiento es clave para el
desarrollo personal, y el ego es una parte central de esto. Reconocer nuestras
debilidades y fortalezas nos permite crecer y evolucionar como individuos, sin
quedarnos atrapados en la arrogancia o el autoengaño.
> En estos tiempos,
entender el ego es tan importante como saber usar un smartphone. No quieres que
el "modo ego" se te quede pegado en el volumen máximo todo el tiempo.
6. **Impacto Global**:
El ego no solo afecta a nivel individual,
sino también a nivel colectivo. Problemas globales como el cambio climático,
los conflictos políticos y sociales a menudo tienen raíces en egos inflados y
la incapacidad de ver más allá de uno mismo. Estudiar el ego puede llevar a una
mayor cooperación y empatía a nivel mundial.
En resumen, el estudio
del ego es relevante hoy en día porque nos ayuda a manejar mejor nuestra imagen
en las redes sociales, mejorar nuestra salud mental, crear ambientes laborales
más saludables, fortalecer nuestras relaciones personales, impulsar nuestro
desarrollo personal y contribuir a un impacto positivo a nivel global. Además,
evita que nos quedemos atrapados en el "modo ego" de volumen máximo.
APARTE
CUATRO
ORÍGENES
Y DESARROLLO DEL EGO
HISTORIA Y TEORÍAS DEL EGO
1. **ANTIGÜEDAD Y
FILOSOFÍA CLÁSICA**:
Desde tiempos
inmemoriales, el concepto del ego ha intrigado a filósofos y pensadores. En la
antigua Grecia, filósofos como Sócrates y Platón ya exploraban la naturaleza
del "yo" y la autoconciencia. Sócrates, con su famosa máxima
"Conócete a ti mismo", nos invitaba a examinar nuestra propia
identidad y esencia.
2. **FREUD Y EL
PSICOANÁLISIS**:
En el siglo XX, Sigmund Freud, el padre del
psicoanálisis, revolucionó nuestra comprensión del ego. Según Freud, la psique
humana se compone de tres partes: el ello (id), el yo (ego) y el superyó
(superego). El ello representa nuestros impulsos más primitivos y deseos
inconscientes; el superyó, nuestras normas morales y sociales; y el yo, el
mediador entre ambos, tratando de equilibrar nuestros deseos y la realidad.
> *Freud describía al ego como un jinete
que intenta mantener bajo control a un caballo salvaje (el ello) mientras es
guiado por las reglas de la sociedad (el superyó). Una tarea nada fácil, ¿verdad?
*
3. **CARL JUNG Y EL EGO**:
Otro psicoanalista influyente, Carl Jung,
ofreció una perspectiva diferente. Para Jung, el ego era el centro de la
conciencia y la identidad personal, pero solo una pequeña parte de la totalidad
de la psique. Jung introdujo el concepto del "sí-mismo" (self), que
representaba la totalidad de la psique, incluyendo tanto lo consciente como lo
inconsciente. El proceso de individuación, según Jung, era el camino hacia la
integración completa del ego y el sí-mismo.
4. **ALFRED ADLER Y EL
EGO**:
Alfred Adler, un contemporáneo de Freud y
Jung, también hizo importantes contribuciones. Adler veía el ego como una
fuerza impulsora detrás de la motivación humana, guiada por la necesidad de
superar sentimientos de inferioridad y alcanzar un sentido de pertenencia y
propósito.
5. **TEORÍAS HUMANISTAS**:
En la psicología humanista, figuras como
Carl Rogers y Abraham Maslow pusieron énfasis en la autorrealización y el
desarrollo del potencial humano. El ego, desde esta perspectiva, es el vehículo
a través del cual buscamos crecimiento personal y autenticidad.
> *Maslow nos recordó que el ego también
quiere subir su pirámide de necesidades, desde lo básico hasta la autorrealización.
Vamos, ¿quién no quiere estar en la cima disfrutando de la vista? *
6. **TEORÍAS
CONTEMPORÁNEAS**:
En la psicología contemporánea, el estudio
del ego continúa evolucionando. Investigaciones sobre el "ego depletion"
(agotamiento del ego) sugieren que la fuerza de voluntad y la capacidad de
autocontrol pueden agotarse, lo que tiene implicaciones para cómo manejamos el
estrés y la toma de decisiones. Además, estudios en neurociencia están
explorando cómo diferentes áreas del cerebro contribuyen a la percepción del yo
y la autoconciencia.
> En una telenovela de
larga duración, Imagínate al ego como un personaje en constante evolución,
siempre buscando el equilibrio entre ser el héroe, el villano y el narrador de
su propia historia.
APARTE
CINCO
EL
EGO EN LA PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA
**EL EGO EN LA PSICOLOGÍA:
**
- **SIGMUND FREUD**:
Freud definió el ego como la parte de
nuestra psique que equilibra nuestros deseos instintivos (el ello) y nuestras
normas morales (el superyó). Es el mediador que intenta mantenernos cuerdos en
medio de este tira y afloja interno. Si nuestro ego fuera un empleado de
recursos humanos, estaría constantemente mediando entre un trabajador rebelde y
un jefe exigente.
- **CARL JUNG**:
Para Jung, el ego es solo una pequeña
parte de nuestra psique total, que incluye el inconsciente colectivo y el
sí-mismo. El ego es nuestra identidad consciente, pero el verdadero trabajo
está en integrar todos los aspectos de nuestra psique, algo así como unirse a
un club exclusivo de auto-descubrimiento y sabiduría.
- **ALFRED ADLER**:
Adler veía el ego como la fuerza impulsora
detrás de nuestra motivación para superar sentimientos de inferioridad. Según
él, el ego nos empuja a alcanzar metas y a sentirnos valiosos, como un
entrenador personal siempre dispuesto a recordarnos que podemos levantar esa
pesa extra.
- **CARL ROGERS**:
En la psicología humanista, Rogers
consideraba el ego como parte del "yo" en proceso de
auto-actualización. El ego es el narrador de nuestra historia de vida, buscando
constantemente ser auténtico y alcanzar su máximo potencial, como un escritor
que nunca se conforma con un borrador.
- **ABRAHAM MASLOW**:
Maslow y su famosa pirámide de necesidades
sitúan al ego en la búsqueda de autorrealización. Alcanzar la cima de la
pirámide significa que nuestro ego está plenamente desarrollado, logrando su
máxima expresión y satisfacción personal.
EL EGO EN LA FILOSOFÍA:
- **RENÉ DESCARTES**:
Descartes, con su famoso "Cogito,
ergo sum" (Pienso, luego existo), puso al ego en el centro de la
existencia humana. Según él, la capacidad de dudar y pensar es la prueba de
nuestra existencia. Básicamente, nuestro ego es el detective privado que
confirma que estamos aquí y que somos reales.
- **IMMANUEL KANT**:
Kant distinguía entre el "yo
empírico" (nuestra identidad basada en experiencias sensoriales) y el
"yo trascendental" (la conciencia pura que organiza estas
experiencias). El ego, en este sentido, es como el editor jefe que organiza los
artículos en la revista de nuestra vida.
- **FRIEDRICH NIETZSCHE**:
Nietzsche veía el ego como una
construcción que debemos trascender para alcanzar el "superhombre"
(Übermensch). El ego es el trampolín hacia nuestra evolución personal,
desafiándonos a superar nuestras limitaciones y ser nuestra versión más
poderosa.
- **MARTIN HEIDEGGER**:
Heidegger introdujo el concepto de
"Dasein" (ser ahí), centrándose en la existencia humana como un ser
en el mundo. El ego, en su filosofía, es la forma en que nos relacionamos con
el mundo y encontramos significado en nuestra existencia, como un explorador en
busca de tesoros existenciales.
- **JEAN-PAUL SARTRE**:
Sartre y el existencialismo sugieren que
el ego es una elección continua. Nuestra identidad no está predeterminada, sino
que la creamos a través de nuestras acciones y decisiones. El ego es el autor
de la novela de nuestra vida, escribiendo cada capítulo con decisiones
conscientes.
> Imagina al ego como
el protagonista de una serie de televisión épica, siempre evolucionando y
enfrentando nuevos desafíos en cada temporada. 📺🎭
INFLUENCIAS CULTURALES Y
SOCIALES DEL EGO
1. **REDES SOCIALES Y
CULTURA DE LA IMAGEN**:
En la era digital, las redes sociales han
transformado la manera en que vemos y presentamos nuestro ego. Plataformas como
Instagram, Facebook y TikTok permiten a las personas mostrar sus logros,
experiencias y, a menudo, una versión idealizada de sí mismos. Esto puede
inflar nuestro ego, pero también puede llevar a comparaciones y competencia
constante.
> *El ego en las redes sociales es como
un filtro de belleza: te muestra solo tu mejor versión, pero puede distorsionar
la realidad. *
2. **CONSUMISMO Y
PUBLICIDAD**:
La cultura del consumismo y la publicidad
juega un papel crucial en la formación del ego. Los anuncios nos bombardean con
mensajes de que necesitamos productos específicos para ser felices, exitosos o
atractivos. Esto puede alimentar un ego basado en la posesión material y la
apariencia externa.
3. **VALORES CULTURALES Y
FAMILIARES**:
Los valores culturales y familiares tienen
una gran influencia en la formación del ego. En culturas colectivistas, el ego
puede estar más alineado con el bienestar del grupo y la armonía social. En
culturas individualistas, el ego puede estar más centrado en el logro personal
y la autoexpresión.
> *Piensa en el ego como un camaleón:
cambia de color según el entorno cultural en el que se encuentre. *
4. **EDUCACIÓN Y
EXPECTATIVAS SOCIALES**:
Desde una edad temprana, la educación y las
expectativas sociales moldean nuestro ego. Las escuelas y las instituciones
enseñan la importancia del éxito, la competencia y la autorrealización. Estas
experiencias pueden influir en cómo vemos nuestras propias capacidades y
logros.
5. **MEDIOS DE
COMUNICACIÓN Y CELEBRIDADES**:
Los medios de comunicación y las
celebridades también tienen un impacto significativo en nuestro ego. Los íconos
populares a menudo representan ideales de éxito y belleza que pueden influir en
nuestras aspiraciones y autoimagen.
> *El ego puede ser como una estrella de
cine: siempre buscando el aplauso del público y evitando las críticas. *
6. **RELIGIÓN Y
ESPIRITUALIDAD**:
Las creencias religiosas y prácticas
espirituales pueden influir en cómo entendemos y manejamos nuestro ego. Muchas
tradiciones enseñan la importancia de la humildad, la compasión y la
trascendencia del ego. Estas enseñanzas pueden proporcionar un contrapeso a los
impulsos egoístas.
7. **MOVIMIENTOS SOCIALES
Y POLÍTICOS**:
Los movimientos sociales y políticos también
influyen en la percepción del ego. Las luchas por la igualdad, la justicia y
los derechos humanos pueden desafiar las formas en que el ego se manifiesta en
términos de poder, privilegio e identidad.
> El ego es como un
actor en una obra de teatro. Puede adoptar diferentes roles según el guion
cultural y social que le toque interpretar, pero al final del día, sigue siendo
el mismo actor detrás de todas esas máscaras.
APARTE
SEIS
EL
EGO Y LA AUTOESTIMA
### EL EGO
El ego es una parte de nuestra mente que forma nuestra
identidad y percepción de nosotros mismos. Es la voz interna que a menudo se
involucra en juicios, comparaciones y defensas. Aunque puede ser útil para
proteger nuestra autoestima, también puede convertirse en un obstáculo si no se
maneja adecuadamente.
NOS BRINDA Y AYUDA:
1. **Protección emocional**: El ego puede actuar como
un mecanismo de defensa, protegiéndonos de las críticas y el rechazo.
2. **Motivación**: Un ego saludable puede impulsarnos
a alcanzar nuestras metas y mejorar continuamente.
3. **Autoafirmación**: Nos ayuda a establecer límites
y a defender nuestras opiniones y necesidades.
#### PERJUICIOS DEL EGO:
1. **Arrogancia**: Un ego inflado puede llevar a la
arrogancia y la falta de humildad.
2. **Conflictos interpersonales**: Puede causar
conflictos con los demás debido a la competitividad y la necesidad de tener la
razón.
3. **Desconexión**: Un ego descontrolado puede
aislarnos de los demás y dificultar la empatía y la conexión emocional.
### LA AUTOESTIMA
La autoestima es la valoración que tenemos de nosotros
mismos. Es la autopercepción y el respeto que sentimos por nuestra propia
identidad y capacidades. A diferencia del ego, que puede estar basado en una
percepción distorsionada de uno mismo, la autoestima se basa en una evaluación
realista y honesta de quiénes somos.
#### BENEFICIOS DE LA AUTOESTIMA:
1. **Salud mental**: Una autoestima saludable
contribuye a una mejor salud mental y bienestar emocional.
2. **Relaciones positivas**: Facilita relaciones
interpersonales sanas basadas en el respeto mutuo y la empatía.
3. **Resiliencia**: Nos ayuda a enfrentar desafíos y
fracasos con una actitud constructiva y de aprendizaje.
#### PERJUICIOS DE LA BAJA AUTOESTIMA:
1. **Inseguridad**: La baja autoestima puede llevar a
sentimientos de inseguridad y duda constante.
2. **Dependencia emocional**: Puede hacer que
busquemos validación y aprobación en los demás, en lugar de confiar en nosotros
mismos.
3. **Autocrítica destructiva**: Una autopercepción
negativa puede resultar en autocríticas severas y debilitantes.
**DIFERENCIAS ENTRE EGO Y AUTOESTIMA**:
El ego y la autoestima son a menudo
confundidos, pero tienen diferencias clave. El ego es cómo nos vemos a nosotros
mismos y cómo queremos que los demás nos vean. Puede ser inflado y demandar
constante validación externa. La autoestima, por otro lado, es una valoración
interna de nuestro propio valor. Es más estable y menos dependiente de la
aprobación externa.
> *Piensa en el ego como un pavo real,
siempre desplegando sus plumas para impresionar, mientras que la autoestima es
más como una roca sólida, constante y segura sin necesidad de exhibirse. *
1. **CÓMO EL EGO AFECTA
LA PERCEPCIÓN DE UNO MISMO**:
Un ego inflado puede distorsionar nuestra
autoimagen, haciéndonos creer que somos mejores o peores de lo que realmente
somos. Puede llevarnos a buscar constantemente la aprobación y el
reconocimiento, lo que puede resultar en estrés y ansiedad.
> *El ego es como un espejo de feria: a
veces nos muestra más altos y delgados, otras veces más bajos y anchos, pero
rara vez refleja la realidad. *
2. **ESTRATEGIAS PARA
EQUILIBRAR EL EGO**:
- **Autoconciencia**: Practicar la
autoconciencia nos ayuda a reconocer cuándo nuestro ego está tomando el
control. Reflexionar sobre nuestras acciones y motivaciones puede mantener al
ego en su lugar.
- **Humildad**: Recordar que todos somos
humanos y que cometemos errores nos ayuda a mantener una perspectiva
equilibrada. La humildad es como un antídoto para un ego descontrolado.
- **Aceptar Críticas**: Ser receptivo a
críticas constructivas nos permite crecer y mejorar. El ego tiende a rechazar
las críticas, pero aprender a aceptarlas con gracia es clave para nuestro
desarrollo personal.
- **Conectar con los Demás**: Fomentar
relaciones genuinas y significativas nos ayuda a construir una autoestima
saludable. La validación externa puede inflar el ego, pero las conexiones
auténticas nutren nuestra autoestima.
- **Practicar la Gratitud**: La gratitud nos
mantiene enfocados en lo positivo y nos ayuda a valorar lo que tenemos, en
lugar de siempre buscar más reconocimiento o logros.
> *Mantener un equilibrio entre ego y
autoestima es como cuidar un jardín: el ego son las flores que queremos mostrar
al mundo, pero la autoestima son las raíces profundas que sostienen todo el jardín.
*
**CÓMO EL EGO AFECTA LA
PERCEPCIÓN DE UNO MISMO**
1. **INFLACIÓN DEL
AUTOESTIMA**:
Un ego inflado puede hacernos ver a nosotros
mismos como más competentes o importantes de lo que realmente somos. Esto puede
llevar a un exceso de confianza que, aunque puede ser útil en algunas
situaciones, también puede resultar en decisiones imprudentes o en subestimar a
los demás.
> *El ego inflado es como ponerse unos
lentes de sol demasiado oscuros: todo se ve más brillante y mejor de lo que
realmente es. *
2. **DEFLACIÓN DE LA
AUTOESTIMA**:
Por otro lado, un ego frágil puede hacernos
sentir inseguros y constantemente en busca de validación externa. Esto puede
resultar en una percepción negativa de nosotros mismos, y en una autoimagen
distorsionada donde siempre nos sentimos insuficientes.
> *Un ego frágil es como un espejo roto:
refleja una imagen distorsionada y fragmentada de quiénes somos realmente. *
3. **COMPARACIÓN
CONSTANTE**:
Un ego descontrolado puede llevar a
compararnos constantemente con los demás, lo que puede resultar en sentimientos
de envidia o superioridad. Esto puede crear un ciclo interminable de
autocrítica y necesidad de destacar.
4. **DISTORSIÓN DE LA
REALIDAD**:
El ego puede distorsionar nuestra percepción
de la realidad, haciéndonos ver situaciones y relaciones de manera sesgada.
Podemos interpretar críticas constructivas como ataques personales y ver
nuestras fallas como catástrofes.
> *El ego es como un mago tramposo: puede
hacer trucos con la realidad que solo él entiende. *
5. **BÚSQUEDA DE
VALIDACIÓN EXTERNA**:
Un ego que depende de la validación externa
puede llevarnos a buscar constantemente la aprobación de los demás. Esto puede
hacer que nuestra percepción de nosotros mismos cambie con cada elogio o
crítica que recibimos.
6. **RESISTENCIA AL
CAMBIO**:
Un ego fuerte puede hacernos resistentes al
cambio y a la automejora. Si nos aferramos a una imagen fija de nosotros
mismos, podemos perder oportunidades para crecer y aprender.
7. **IMPULSO
COMPETITIVO**:
El ego puede alimentar una actitud
competitiva, donde siempre sentimos la necesidad de ser los mejores en todo.
Aunque esto puede motivarnos a alcanzar metas, también puede causar estrés y
ansiedad si sentimos que nunca alcanzamos nuestras propias expectativas.
> El ego es como ese
amigo que siempre tiene que ganar en todo, incluso en cosas triviales como
quién puede comer más rápido. A veces es divertido, pero la mayoría de las
veces, solo necesitamos recordarle que no todo es una competencia.
ESTRATEGIAS PARA EQUILIBRAR EL EGO
1. **PRACTICAR LA
AUTOCONCIENCIA**:
La autoconciencia es fundamental para
mantener el ego bajo control. Dedicar tiempo a la reflexión personal y observar
nuestras acciones y reacciones nos ayuda a identificar cuándo nuestro ego está
tomando el mando. La meditación y el mindfulness son herramientas efectivas
para desarrollar esta habilidad.
2. **FOMENTAR LA HUMILDAD**:
La humildad nos recuerda que somos humanos y
que todos cometemos errores. Aceptar nuestras limitaciones y aprender de los
fracasos nos ayuda a mantener el ego en un nivel saludable. La humildad es como
un bálsamo que calma las heridas que el ego puede infligir.
> *La humildad no es pensar menos de uno
mismo, sino pensar menos en uno mismo. *
3. **ACEPTAR CRÍTICAS
CONSTRUCTIVAS**:
Ser receptivo a las críticas constructivas
es crucial para el crecimiento personal. En lugar de verlas como ataques
personales, aprender a verlas como oportunidades para mejorar nos permite
mantener el ego en equilibrio. Escuchar a los demás y tomar en cuenta sus
opiniones fortalece nuestra capacidad de adaptación y mejora continua.
> *Recibir críticas constructivas es como
recibir consejos de un entrenador personal: a veces duelen, pero nos hacen más
fuertes. *
4. **CONECTAR CON LOS
DEMÁS**:
Fomentar relaciones genuinas y
significativas nos ayuda a construir una autoestima saludable. La validación
externa puede inflar el ego, pero las conexiones auténticas nutren nuestra
autoestima. Pasar tiempo con amigos y seres queridos, y practicar la empatía,
nos ayuda a mantenernos centrados.
5. **PRACTICAR LA
GRATITUD**:
La gratitud nos mantiene enfocados en lo
positivo y nos ayuda a valorar lo que tenemos, en lugar de siempre buscar más
reconocimiento o logros. Llevar un diario de gratitud y reflexionar sobre las
cosas buenas en nuestra vida puede ser una práctica poderosa para equilibrar el
ego.
> *La gratitud es como un antídoto para
el ego: nos recuerda que no todo gira en torno a nosotros. *
6. **MANTENER UNA
MENTALIDAD DE APRENDIZ**:
Adoptar una mentalidad de aprendiz nos
mantiene abiertos a nuevas experiencias y conocimientos. Reconocer que siempre
hay algo nuevo por aprender nos ayuda a mantener el ego bajo control y a
cultivar una actitud de curiosidad y humildad.
7. **DESARROLLAR LA
AUTO-COMPASIÓN**:
Ser amable con nosotros mismos cuando
cometemos errores o enfrentamos desafíos nos ayuda a mantener una autoestima
saludable sin inflar el ego. La auto-compasión nos permite aceptar nuestras
imperfecciones y crecer a partir de ellas.
> *La autocompasión es como un abrazo
cálido que nos damos a nosotros mismos en momentos difíciles. *
> Mantener el ego en
equilibrio es como intentar hacer malabares con pelotas: algunas veces una se
cae, pero el truco está en seguir practicando y no dejar que ninguna pelota
acapare toda nuestra atención.
EL EGO EN LAS RELACIONES
INTERPERSONALES
1. **INFLUENCIA DEL EGO
EN LA COMUNICACIÓN**:
El ego puede tener un impacto significativo
en la forma en que nos comunicamos con los demás. Cuando el ego está inflado,
podemos tender a interrumpir, hablar más de lo necesario o no escuchar
activamente a los demás. Esto puede generar malentendidos y conflictos.
> *El ego en la comunicación es como usar
un megáfono en una conversación: solo tu voz se escucha y se pierde el diálogo real.
*
2. **COMPETITIVIDAD Y
COMPARACIÓN**:
El ego puede fomentar una actitud
competitiva en nuestras relaciones, donde siempre sentimos la necesidad de ser
mejores que los demás. Esto puede generar envidias y tensiones, en lugar de una
colaboración y apoyo genuinos.
> *El ego competitivo es como un juego de
ajedrez donde siempre queremos dar jaque mate, incluso en situaciones donde
nadie está jugando. *
3. **CONFLICTOS Y
DESACUERDOS**:
Un ego descontrolado puede hacer que los
desacuerdos se conviertan en conflictos mayores. Si nos sentimos atacados o
amenazados, es más probable que respondamos de manera defensiva o agresiva, lo
que puede deteriorar nuestras relaciones.
> *El ego en un conflicto es como echarle
gasolina al fuego: lo que podría ser una chispa se convierte en un incendio. *
4. **RESISTENCIA A LA
CRÍTICA Y AL CAMBIO**:
El ego puede dificultar nuestra capacidad
para aceptar críticas constructivas y adaptarnos al cambio. Esto puede estancar
nuestras relaciones y evitar que crezcan y evolucionen.
5. **EMPATÍA Y COMPASIÓN**:
Un ego equilibrado nos permite ser más
empáticos y compasivos con los demás. Cuando no estamos dominados por nuestro
propio ego, somos capaces de escuchar y entender mejor las experiencias y
perspectivas de los demás.
> *La empatía es como un bálsamo para el
ego: suaviza las interacciones y ayuda a sanar las heridas emocionales. *
6. **FORTALECIMIENTO DE
LAS RELACIONES**:
Mantener el ego en equilibrio nos permite
construir relaciones más fuertes y auténticas. La humildad y la apertura nos
permiten conectar con los demás de una manera más genuina, fomentando el
respeto mutuo y la confianza.
7. **RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS**:
Cuando el ego no domina, somos más capaces
de resolver conflictos de manera efectiva. Podemos abordar las diferencias con
una actitud constructiva y buscar soluciones que beneficien a ambas partes.
> El ego en las
relaciones es como un GPS defectuoso: a veces nos lleva por caminos
equivocados, pero con un poco de ajuste y recalibración, podemos encontrar el
camino correcto.
APARTE
SIETE
CÓMO
EL EGO INFLUYE EN NUESTRAS RELACIONES
1. **INTERRUPCIÓN DE LA
COMUNICACIÓN**:
Un ego inflado puede dificultar una
comunicación efectiva. Cuando estamos demasiado centrados en nosotros mismos,
es posible que interrumpamos a los demás, hablemos demasiado de nuestros logros
o no escuchemos activamente. Esto puede generar malentendidos y sentimientos de
frustración en nuestras relaciones.
> *El ego en la comunicación es como un
altavoz en una conversación: puede hacer mucho ruido, pero no siempre aporta
claridad. *
2. **COMPETITIVIDAD Y
ENVIDIA**:
El ego puede fomentar una actitud
competitiva en nuestras relaciones, donde siempre sentimos la necesidad de
demostrar que somos mejores. Esto puede generar envidia y resentimiento,
afectando negativamente las dinámicas interpersonales.
> *El ego competitivo es como una carrera
interminable: siempre buscamos la meta, pero rara vez encontramos satisfacción.
*
3. **DEFENSIVIDAD Y
CONFLICTOS**:
Un ego sensible puede hacernos reaccionar de
manera defensiva ante cualquier crítica o desacuerdo. Esto puede escalar
conflictos menores en grandes disputas y dificultar la resolución de problemas.
> *El ego defensivo es como un escudo:
nos protege, pero también puede impedirnos ver la realidad con claridad. *
4. **NECESIDAD DE
APROBACIÓN**:
Cuando nuestro ego depende de la validación
externa, podemos convertirnos en personas que buscan constantemente la
aprobación de los demás. Esto puede llevar a comportamientos insinceros y a
relaciones superficiales basadas en elogios vacíos.
> *Buscar aprobación constante es como
intentar llenar un pozo sin fondo: nunca es suficiente. *
5. **FALTA DE EMPATÍA**:
Un ego inflado puede reducir nuestra
capacidad de empatía y compasión. Cuando estamos demasiado centrados en
nosotros mismos, es difícil entender y conectar con las emociones y necesidades
de los demás.
> *La falta de empatía es como usar
anteojeras: solo vemos nuestro propio camino y no prestamos atención a los demás.
*
6. **RELACIONES
SUPERFICIALES**:
Un ego dominante puede llevar a relaciones
superficiales donde la profundidad emocional y la autenticidad se sacrifican en
favor de la apariencia y la autoexaltación.
> *Las relaciones superficiales son como
espejismos en el desierto: parecen reales, pero carecen de sustancia. *
7. **IMPACTO EN LA
INTIMIDAD**:
El ego puede interferir en la creación de
intimidad emocional. La verdadera conexión requiere vulnerabilidad y
autenticidad, pero un ego inflado puede impedir que nos mostremos tal como
somos.
> *El ego en la intimidad es como una
barrera invisible: nos mantiene separados incluso cuando estamos físicamente cerca.
*
> El ego en las
relaciones es como un DJ en una fiesta: quiere ser el centro de atención, pero
a veces solo necesita bajar el volumen y dejar que todos disfruten de la
música.
APARTE
OCHO
CONFLICTOS
Y EL PAPEL DEL EGO
1. **GENERACIÓN DE
CONFLICTOS**:
El ego puede ser una chispa que enciende
conflictos en nuestras relaciones. Cuando nos sentimos atacados o
menospreciados, el ego puede llevarnos a reaccionar de manera defensiva o
agresiva, escalando situaciones que podrían haberse resuelto pacíficamente.
> *El ego en un conflicto es como un leño
seco en una hoguera: tiene el potencial de avivar las llamas y convertir una
chispa en un incendio. *
2. **DEFENSIVIDAD Y
ORGULLO**:
Un ego inflado puede hacernos sentir que
siempre necesitamos tener la razón. Esto puede llevarnos a ser inflexibles y a
rechazar cualquier crítica o sugerencia, creando una barrera para la resolución
efectiva de conflictos.
> *El ego orgulloso es como una pared de
ladrillos: difícil de derribar y obstinadamente resistente a cualquier cambio.
*
3. **FALTA DE EMPATÍA**:
El ego puede reducir nuestra capacidad de
empatía, dificultando nuestra habilidad para entender la perspectiva de los
demás. Esto puede hacer que los conflictos se prolonguen, ya que cada parte se
centra en sus propios sentimientos y necesidades.
4. **COMPETENCIA Y
COMPARACIÓN**:
El ego a menudo nos impulsa a competir y
compararnos con los demás. En un conflicto, esto puede manifestarse como una
lucha de poder, donde cada persona intenta demostrar que es mejor o más
importante que la otra.
> *La competencia alimentada por el ego
es como una carrera de obstáculos: difícil de superar y llena de tropiezos
innecesarios. *
5. **RENCOR Y
RESENTIMIENTO**:
Cuando el ego se ve herido, puede llevarnos
a guardar rencor y resentimiento. Estos sentimientos pueden envenenar nuestras
relaciones y dificultar la reconciliación.
> *El rencor es como una uña encarnada en
el dedo gordo del ego: dolorosa y
difícil de quitar. *
6. **ESTRATEGIAS PARA
MANEJAR EL EGO EN CONFLICTOS**:
**Practicar la Autoconciencia**: Reconocer
cuándo nuestro ego está influyendo en nuestras reacciones es el primer paso
para manejarlo. Tomarse un momento para reflexionar antes de responder puede
evitar reacciones impulsivas.
- **Fomentar la Humildad**: Aceptar que no
siempre tenemos la razón y que podemos aprender de los demás nos ayuda a
abordar los conflictos con una mente abierta.
- **Escuchar Activamente**: Prestar atención
a las palabras y sentimientos de la otra persona nos permite comprender mejor
su perspectiva y encontrar soluciones que beneficien a ambas partes.
- **Buscar el Consenso**: En lugar de
intentar ganar el conflicto, centrarse en encontrar un acuerdo mutuo puede
ayudar a resolver el problema de manera más efectiva y mantener la relación
intacta.
- **Practicar la Empatía**: Ponerse en el
lugar del otro y tratar de entender sus emociones y necesidades nos permite
abordar el conflicto de manera más compasiva.
> Manejar el ego en
los conflictos es como intentar domar un león enojado: requiere paciencia,
empatía y un buen sentido del humor.
APARTE
NUEVE
MANEJO
DEL EGO EN LA COMUNICACIÓN Y RESOLUCIÓN
DE
CONFLICTOS
Manejar el ego en la comunicación
y resolución de conflictos es esencial para construir relaciones saludables y
efectivas. Aquí tienes algunas estrategias para lograrlo:
1. **Practica la escucha
activa**: Cuando estés en una conversación o conflicto, asegúrate de escuchar
atentamente a la otra persona sin interrumpir. Esto demuestra respeto y te
ayuda a comprender mejor su perspectiva.
2. **Reconoce tus
emociones**: Sé consciente de tus propias emociones y cómo pueden influir en tu
comportamiento. Identificar cuándo tu ego está tomando el control puede
ayudarte a moderar tu respuesta.
3. **Mantén una mente
abierta**: Evita aferrarte a tu punto de vista sin considerar el de los demás.
Estar dispuesto a cambiar de opinión y aprender de la otra persona puede
facilitar la resolución de conflictos.
4. **Comunicación
asertiva**: Expresa tus pensamientos y sentimientos de manera clara y
respetuosa. Usa frases en primera persona como "Yo siento" o "Yo
pienso" en lugar de acusar o culpar a los demás.
5. **Evita la descalificación**:
No menosprecies ni critiques a la otra persona durante la conversación. Mantén
el enfoque en el problema en sí y no en los defectos personales.
6. **Busca soluciones
colaborativas**: En lugar de intentar "ganar" el conflicto, trabaja
junto a la otra persona para encontrar una solución que beneficie a ambas
partes. Esto fomenta un ambiente de cooperación y respeto mutuo.
7. **Practica la
empatía**: Intenta ponerte en el lugar de la otra persona y comprender sus
sentimientos y necesidades. La empatía puede desarmar el ego y abrir las
puertas a una comunicación más genuina.
8. **Toma un tiempo de
pausa si es necesario**: Si sientes que las emociones están escalando y el ego
está tomando control, toma un descanso. Un momento de reflexión puede ayudarte
a calmarte y a abordar la situación con una perspectiva más equilibrada.
Integrar estas
estrategias en tus interacciones puede ayudarte a mantener el ego bajo control
y a mejorar tanto la comunicación como la resolución de conflictos.
1. **COMUNICACIÓN
ASERTIVA**:
Practicar la comunicación asertiva nos ayuda
a expresar nuestras ideas y sentimientos de manera clara y respetuosa sin dejar
que el ego domine la conversación. Esto implica usar "yo" en lugar de
"tú" para evitar acusaciones y enfocarse en nuestras propias
emociones y necesidades.
> *Ejemplo: En lugar de decir "Tú
siempre haces esto", podemos decir "Yo me siento frustrado cuando
sucede esto”. *
2. **AUDICIÓN ACTIVA**:
Escuchar activamente
implica prestar atención plena a la persona que está hablando, sin interrumpir
ni juzgar.
Esto nos permite entender
mejor la perspectiva del otro y responder de manera más empática y considerada.
> *La escucha activa es como dejar el ego
en silencio, permitiendo que la voz del otro se escuche claramente.
3. **RECONOCER Y
GESTIONAR LAS EMOCIONES**
Ser conscientes de nuestras emociones y cómo
el ego puede intensificarlas nos ayuda a manejar mejor nuestras reacciones
durante los conflictos. Tomarse un momento para respirar y reflexionar antes de
responder puede evitar respuestas impulsivas que agraven la situación.
4. **PRÁCTICA DE LA
EMPATÍA**:
Ponerse en el lugar del otro y tratar de
entender sus sentimientos y necesidades nos permite abordar los conflictos de
manera más compasiva. La empatía ayuda a desinflar el ego y a enfocarnos en
soluciones constructivas.
5. **BUSCAR SOLUCIONES
COLABORATIVAS**:
En lugar de enfocarse en ganar el conflicto,
es importante buscar soluciones que beneficien a ambas partes. Esto implica
comprometerse y ser flexible, dejando de lado el orgullo y la necesidad de
tener siempre la razón.
*Buscar soluciones colaborativas es como
construir un puente: requiere trabajo en equipo y esfuerzo mutuo, pero el
resultado es una conexión más fuerte.
6. **USO DE TÉCNICAS DE
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS**:
Utilizar técnicas como la mediación y el
diálogo abierto puede ser útil para resolver conflictos de manera efectiva.
Esto implica crear un espacio seguro donde ambas partes puedan expresar sus
preocupaciones y trabajar juntas hacia una solución.
7. **FOMENTAR EL RESPETO
MUTUO**:
Mantener una actitud de respeto mutuo,
incluso en medio del conflicto, ayuda a reducir la tensión y a fomentar una
comunicación más efectiva. El respeto es la base para resolver conflictos de
manera saludable y mantener relaciones positivas.
> *El respeto mutuo es como el pegamento
que mantiene unidas nuestras relaciones, incluso cuando el ego intenta
separarlas. *
> Manejar el ego en la
comunicación y resolución de conflictos es como bailar un tango: requiere
práctica, coordinación y a veces pisar un par de pies, pero con el tiempo se
convierte en una danza armoniosa.
3. REGLAS DE PLATA PARA
EL MANEJO DEL EGO
1. **COMUNICACIÓN
ASERTIVA**:
Practicar la comunicación asertiva nos ayuda
a expresar nuestras ideas y sentimientos de manera clara y respetuosa sin dejar
que el ego domine la conversación. Esto implica usar "yo" en lugar de
"tú" para evitar acusaciones y enfocarse en nuestras propias
emociones y necesidades.
> *Ejemplo: En lugar de decir "Tú
siempre haces esto", podemos decir "Yo me siento frustrado cuando
sucede esto”. *
2. **ESCUCHA ACTIVA**:
Escuchar activamente implica prestar
atención plena a la persona que está hablando, sin interrumpir ni juzgar. Esto
nos permite entender mejor la perspectiva del otro y responder de manera más
empática y considerada.
> *La escucha activa es como dejar el ego
en silencio, permitiendo que la voz del otro se escuche claramente. *
3. **LAS EMOCIONES**:
Ser conscientes de nuestras emociones y cómo
el ego puede intensificarlas nos ayuda a manejar mejor nuestras reacciones
durante los conflictos. Tomarse un momento para respirar y reflexionar antes de
responder puede evitar respuestas impulsivas que agraven la situación.
4. **PRÁCTICA DE LA
EMPATÍA**:
Ponerse en el lugar del otro y tratar de
entender sus sentimientos y necesidades nos permite abordar los conflictos de
manera más compasiva. La empatía ayuda a desinflar el ego y a enfocarnos en
soluciones constructivas.
5. **BUSCAR SOLUCIONES
COLABORATIVAS**:
En lugar de enfocarse en ganar el conflicto,
es importante buscar soluciones que beneficien a ambas partes. Esto implica
comprometerse y ser flexible, dejando de lado el orgullo y la necesidad de
tener siempre la razón.
> *Buscar soluciones colaborativas es
como construir un puente: requiere trabajo en equipo y esfuerzo mutuo, pero el
resultado es una conexión más fuerte. *
6. **USO DE TÉCNICAS DE
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS**:
Utilizar técnicas como la mediación y el
diálogo abierto puede ser útil para resolver conflictos de manera efectiva.
Esto implica crear un espacio seguro donde ambas partes puedan expresar sus
preocupaciones y trabajar juntas hacia una solución.
7. **FOMENTAR EL RESPETO
MUTUO**:
Mantener una actitud de respeto mutuo,
incluso en medio del conflicto, ayuda a reducir la tensión y a fomentar una
comunicación más efectiva. El respeto es la base para resolver conflictos de
manera saludable y mantener relaciones positivas.
> *El respeto mutuo es como el pegamento
que mantiene unidas nuestras relaciones, incluso cuando el ego intenta separarlas.
*
> Manejar el ego en la
comunicación y resolución de conflictos es como bailar un tango: requiere
práctica, coordinación y a veces pisar un par de pies, pero con el tiempo se
convierte en una danza armoniosa.
APARTE
DIEZ
EL
EGO Y LA ESPIRITUALIDAD
El ego y la
espiritualidad son dos aspectos esenciales de nuestra psique que pueden
interactuar de diversas maneras. El ego, como mencionamos, es nuestra
percepción de nosotros mismos y nuestra identidad. En contraste, la
espiritualidad se refiere a la búsqueda de un sentido más profundo de
existencia, conexión con lo trascendental, y el entendimiento de nuestro
propósito en la vida.
#### FUNCIONES DEL EGO EN
LA ESPIRITUALIDAD
1. **Definición de
Identidad**: El ego establece una identidad sólida que nos permite funcionar y
actuar en el mundo cotidiano. Esta identidad es crucial para navegar nuestras
responsabilidades y relaciones en el ámbito físico.
2. **Autoprotección y
Defensa**: A nivel espiritual, el ego también puede protegernos de percepciones
que percibimos como amenazas a nuestra identidad. Nos ayuda a mantenernos
firmes en nuestras creencias y valores, aunque esto puede convertirse en una barrera
si no se maneja adecuadamente.
3. **Motivación para
Crecimiento**: Un ego saludable puede motivarnos a buscar una conexión más
profunda con nuestro yo interior y a aspirar a una mayor comprensión y
sabiduría.
#### PERJUICIOS DEL EGO
EN LA ESPIRITUALIDAD
1. **Desconexión del Yo
Interior**: Cuando el ego es demasiado dominante, puede crear una barrera entre
nosotros y nuestro yo interior. El ego puede generar ruido y distracción,
alejándonos de la quietud y la introspección necesarias para la conexión espiritual.
2. **Ilusiones de
Separación**: El ego puede reforzar la ilusión de separación entre nosotros y
los demás, dificultando la percepción de unidad y conexión universal que muchas
prácticas espirituales promueven.
3. **Resistencia al
Cambio**: El ego tiende a resistirse al cambio y al crecimiento, ya que estos
pueden ser vistos como amenazas a su identidad establecida. Esto puede limitar
nuestra capacidad de transformarnos y evolucionar espiritualmente.
#### INTEGRANDO EL EGO Y
LA ESPIRITUALIDAD
Para una vida espiritual
equilibrada, es importante reconocer y trabajar con el ego en lugar de tratar
de eliminarlo por completo. Aquí hay algunas prácticas que pueden ayudar:
1. **Meditación y
Mindfulness**: Estas prácticas ayudan a observar el ego sin juzgarlo,
permitiendo una mayor comprensión de cómo funciona y cómo influye en nuestros pensamientos
y acciones.
2. **Autocompasión y Amor
Propio**: Cultivar la autocompasión nos permite ver nuestras imperfecciones con
gentileza, reduciendo la necesidad de que el ego se defienda agresivamente.
3. **Prácticas de Unidad
y Conexión**: Involucrarse en prácticas que fomenten un sentido de conexión con
los demás y con el universo puede ayudar a equilibrar el ego y promover una
perspectiva más amplia y espiritual.
En resumen, el ego es una
parte natural y necesaria de nuestra psique que, cuando se maneja
adecuadamente, puede coexistir armoniosamente con nuestra espiritualidad. La
clave está en mantener una relación consciente y equilibrada con él.
En muchas tradiciones
espirituales el ego es visto como una barrera que nos separa de nuestra
verdadera esencia y de una conexión más profunda con lo divino. Se considera
que el ego fomenta una identificación excesiva con el "yo" y los
deseos materiales, lo que puede impedirnos experimentar un sentido de unidad y
trascendencia.
1. **DISOLUCIÓN DEL EGO
EN PRÁCTICAS ESPIRITUALES**:
- **MEDITACIÓN Y MINDFULNESS**: La
meditación y la práctica de la atención plena (mindfulness) son herramientas
poderosas para observar y trascender el ego. Estas prácticas nos enseñan a ver
nuestros pensamientos y emociones sin identificarnos completamente con ellos,
creando espacio para una mayor conciencia y paz interior.
- **YOGA**: El yoga, en sus múltiples
formas, busca la unión del cuerpo, la mente y el espíritu. A través de la
práctica física y la meditación, el yoga ayuda a disolver el ego y a
experimentar un estado de conexión con el todo.
- **REZAR Y CANTAR**: Las prácticas
devocionales, como la oración y el canto, nos ayudan a conectar con algo más
grande que nosotros mismos. Estas prácticas fomentan la humildad y la
rendición, desinflando el ego y abriendo el corazón a una experiencia
espiritual más profunda.
- **RETIROS ESPIRITUALES**: Los retiros
ofrecen un espacio para desconectarse de las distracciones mundanas y enfocarse
en el crecimiento espiritual. En un entorno de calma y contemplación, es más
fácil observar y trabajar en la disolución del ego.
> *Las prácticas espirituales son como un
bálsamo para el ego: lo calman y lo disuelven suavemente, permitiéndonos
experimentar una mayor paz y luminosidad. *
EL EGO Y LA BÚSQUEDA DE LA ILUMINACIÓN
- **BUDA Y EL EGO**: En
el budismo, el ego es visto como una ilusión que perpetúa el sufrimiento. La
enseñanza del "no-yo" (Anatta) nos invita a liberar la identificación
con el ego y a experimentar la naturaleza transitoria de la existencia.
- **HINDUISMO Y EL ATMAN**: En el hinduismo,
se distingue entre el ego (Ahamkara) y el verdadero yo (Atman). La práctica
espiritual busca trascender el ego y reconocer el Atman como nuestra verdadera
esencia divina.
- **SUFISMO**: En el sufismo, la rama
mística del islam, el ego es visto como un obstáculo en el camino hacia la
unión con Dios. A través de prácticas como el dhikr (recitación de los nombres
de Dios) y la poesía mística, los sufíes buscan purificar el ego y abrirse a la
experiencia divina.
- **CRISTIANISMO Y HUMILDAD**: En el
cristianismo, la humildad y el servicio a los demás son valores fundamentales
que ayudan a disolver el ego. Seguir el ejemplo de amor y compasión de Jesús
fomenta la trascendencia del ego y la unión con Dios.
3. **BENEFICIOS DE
TRASCENDER EL EGO**:
- **Paz Interior**: Al disolver el ego,
experimentamos una mayor paz y serenidad. Nos liberamos del constante flujo de
pensamientos y preocupaciones que el ego genera.
- **Conexión y Unidad**: Trascender el ego
nos permite sentir una profunda conexión con los demás y con el universo. Nos
vemos a nosotros mismos como parte de un todo interconectado.
- **Compasión y Empatía**: Con un ego
reducido, somos más capaces de sentir compasión y empatía por los demás. Nos
volvemos más sensibles a las necesidades y sufrimientos de los demás.
- **Autenticidad**: Liberarnos del ego nos
permite vivir de manera más auténtica, actuando conforme a nuestras verdaderas
creencias y valores, sin necesidad de impresionar a los demás.
> Trascender el ego es
como quitarse un disfraz incómodo: de repente, nos sentimos más ligeros,
auténticos y libres para ser nosotros mismos.
PERSPECTIVAS ESPIRITUALES SOBRE EL EGO
1. **BUDISMO**:
En el budismo, el ego es visto como una
ilusión que perpetúa el sufrimiento. La enseñanza del "no-yo"
(Anatta) nos invita a liberar la identificación con el ego y a experimentar la
naturaleza transitoria de la existencia. A través de la meditación y la
práctica de la atención plena (mindfulness), los budistas buscan desmantelar el
apego al ego y alcanzar un estado de iluminación y compasión.
> *El ego es como una sombra: parece
real, pero desaparece cuando alcanzamos la luz de la comprensión. *
2. **HINDUISMO**:
En el hinduismo, se distingue entre el ego
(Ahamkara) y el verdadero yo (Atman). Ahamkara es la identificación con el
cuerpo y la mente, mientras que el Atman es nuestra esencia divina y eterna. La
práctica espiritual busca trascender el ego y reconocer el Atman como nuestra
verdadera esencia. Mediante prácticas como el yoga y la meditación, los hindúes
trabajan para deshacer las ataduras del ego y alcanzar la liberación (Moksha).
> *El ego es como una máscara que
llevamos en la obra de la vida, pero el Atman es el actor eterno detrás de
todas las representaciones. *
3. **CRISTIANISMO**:
En el cristianismo, la humildad y el
servicio a los demás son valores fundamentales que ayudan a disolver el ego.
Seguir el ejemplo de amor y compasión de Jesús fomenta la trascendencia del ego
y la unión con Dios. La práctica de la oración y la reflexión espiritual nos
ayuda a reconocer y superar el ego, y a vivir una vida más plena y centrada en
los valores cristianos.
> *El ego es como un peso que nos impide
elevarnos, pero la humildad y el amor nos permiten volar hacia la gracia divina.
*
4. **SUFISMO**:
En el sufismo, la rama mística del islam, el
ego es visto como un obstáculo en el camino hacia la unión con Dios. Los sufíes
buscan purificar el ego a través de prácticas como el dhikr (recitación de los
nombres de Dios) y la poesía mística. El objetivo es disolver el ego y
experimentar una profunda conexión con lo divino.
> *El ego es como una capa de polvo sobre
un espejo: cuando se limpia, reflejamos la luz divina en toda su pureza. *
5. **TAOÍSMO**:
En el taoísmo, el ego es percibido como una
fuerza que perturba la armonía natural del universo. La práctica del Wu Wei
(acción sin esfuerzo) y la búsqueda del Tao (el camino) nos invitan a dejar de
lado el ego y a fluir con la corriente natural de la vida. Al soltar el control
y la identificación con el ego, podemos encontrar paz y equilibrio.
> *El ego es como una roca en un río: al
soltarlo, nos dejamos llevar por la corriente y encontramos nuestro lugar natural.
*
6. **PSICOLOGÍA
TRANSPERSONAL**:
La psicología transpersonal explora la
integración de la espiritualidad y la psicología, enfocándose en la
trascendencia del ego y el desarrollo de la conciencia superior. A través de
técnicas como la meditación, la respiración holotrópica y las experiencias
místicas, se busca expandir la conciencia más allá del ego y alcanzar estados
de realización espiritual.
> *El ego es como una puerta cerrada:
cuando la abrimos, descubrimos un vasto universo interior lleno de posibilidades.
*
> Trascender el ego es
como soltar una mochila pesada al final de una larga caminata: de repente, nos
sentimos más ligeros, libres y listos para disfrutar del viaje.
APARTE
ONCE
LA
DISOLUCIÓN DEL EGO EN PRÁCTICAS ESPIRITUALES
1. **MEDITACIÓN Y
ATENCIÓN PLENA (Mindfulness)**:
La meditación es una práctica central en
muchas tradiciones espirituales para observar y disolver el ego. Al centrar la
atención en la respiración o en un mantra, aprendemos a observar nuestros
pensamientos y emociones sin identificarnos completamente con ellos. Con el
tiempo, esto nos permite desprendernos de la constante charla del ego y
experimentar un sentido más profundo de paz y claridad.
> *La meditación es como una ducha para
el ego: lava las impurezas y nos deja con una sensación de frescura y
renovación. *
2. **YOGA**:
El yoga combina posturas físicas (asanas),
control de la respiración (pranayama) y meditación para promover la integración
del cuerpo, la mente y el espíritu. A medida que profundizamos en la práctica
del yoga, aprendemos a soltar la identificación con el ego y a experimentar un
sentido de unidad con el universo.
> *El yoga es como una llave maestra que
desbloquea las cadenas del ego, permitiéndonos movernos con más libertad y
gracia en la vida.*
3. **ORACIÓN Y DEVOCIÓN**:
La oración y las prácticas devocionales,
como el canto y la repetición de mantras, nos ayudan a conectar con algo más
grande que nosotros mismos. Estas prácticas fomentan la humildad y la
rendición, desinflando el ego y abriendo nuestro corazón a una experiencia
espiritual más profunda.
> *La oración es como una conversación
con el universo: nos recuerda que somos una pequeña parte de un todo vasto y
maravilloso. *
4. **RETIROS ESPIRITUALES**:
Los retiros ofrecen un espacio para
desconectarse de las distracciones mundanas y enfocarse en el crecimiento
espiritual. En un entorno de calma y contemplación, es más fácil observar y
trabajar en la disolución del ego. Los retiros pueden incluir prácticas como el
silencio, la meditación intensiva y el estudio de textos sagrados.
5. **SERVICIO
DESINTERESADO (Seva)**:
El servicio desinteresado, o Seva en la
tradición hindú, implica realizar acciones altruistas sin esperar nada a
cambio. Al enfocar nuestras energías en ayudar a los demás, reducimos la
influencia del ego y cultivamos un sentido de compasión y conexión con el
mundo.
> *El servicio desinteresado es como un
bálsamo para el alma: calma el ego y nutre nuestro sentido de humanidad
compartida. *
6. **PRÁCTICAS CHAMÁNICAS
Y RITUALES**:
En muchas culturas indígenas, los rituales
chamánicos y ceremonias sagradas ayudan a disolver el ego y a conectar con el
espíritu. Estas prácticas pueden incluir danzas, cantos, uso de plantas
medicinales y ceremonias de purificación, que nos llevan a estados de
conciencia ampliada.
> *Los rituales chamánicos son como un
viaje en el que el ego se queda en casa, permitiendo que el espíritu explore
nuevos horizontes. *
7. **LECTURA Y ESTUDIO DE
TEXTOS SAGRADOS**:
Estudiar textos sagrados y enseñanzas
espirituales nos proporciona una guía para entender y superar el ego. Estas
enseñanzas nos invitan a reflexionar sobre nuestra verdadera naturaleza y a
vivir de acuerdo con principios espirituales más elevados.
> *Los textos sagrados son como mapas
antiguos: nos muestran el camino hacia una vida libre de las ataduras del ego.
*
> Disolver el ego es
como quitarse un disfraz en carnaval: de repente, nos sentimos menos ligados al
personaje que habíamos adoptado y más libres para disfrutar del momento.
APARTE
DOCE
EL
EGO Y LA BÚSQUEDA DE LA ILUMINACIÓN
1. **LA ILUSIÓN DEL EGO**:
En muchas tradiciones espirituales, el ego
es considerado una ilusión que nos mantiene separados de nuestra verdadera
naturaleza y del estado de iluminación. La iluminación implica la realización
de que la identidad basada en el ego es una construcción y que nuestra
verdadera esencia es mucho más profunda y trascendental.
> *El ego es como un telón de humo:
parece real, pero cuando lo atravesamos, descubrimos una realidad y verdad más profundas.
*
2. **DESPERTAR A LA
REALIDAD**:
La búsqueda de la iluminación implica
despertar a la verdadera naturaleza de la realidad, que está más allá del ego.
Esto significa reconocer la interconexión de todas las cosas y experimentar un
sentido de unidad y paz que trasciende las preocupaciones del yo individual.
3. **PRÁCTICAS PARA
TRASCENDER EL EGO**:
- **Meditación**: La meditación es una
herramienta poderosa para calmar la mente y observar el ego sin identificarse
con él. Con la práctica constante, podemos deshacer los patrones del ego y
experimentar estados de conciencia más elevados.
- **Contemplación y Reflexión**: Reflexionar
sobre las enseñanzas espirituales y contemplar la naturaleza de la existencia
nos ayuda a desmantelar las creencias basadas en el ego y a abrirnos a una
comprensión más profunda.
- **Servicio Desinteresado (Seva)**: Ayudar
a los demás sin esperar nada a cambio nos permite soltar el enfoque en el ego y
cultivar un sentido de compasión y conexión.
4. **DESAFÍOS EN EL
CAMINO DE LA ILUMINACIÓN**:
- **Resistencia del Ego**: El ego puede
resistirse a ser disuelto, ya que teme perder su control y su identidad. Esto
puede manifestarse como duda, miedo o apegos.
- **Ilusiones y Tentaciones**: En el camino
hacia la iluminación, el ego puede crear ilusiones y tentaciones que nos
desvíen del propósito espiritual. Mantenerse enfocado y consciente es crucial
para superar estos obstáculos.
> *El ego es como un mago tramposo: crea
ilusiones para mantenernos atrapados, pero la verdadera magia está en ver a
través de sus trucos.*
5. **BENEFICIOS DE
TRASCENDER EL EGO**:
- **Paz y Serenidad**: Al soltar la
identificación con el ego, experimentamos una mayor paz interior y serenidad.
Las preocupaciones y los deseos del ego pierden su control sobre nosotros.
- **Claridad y Sabiduría**: La iluminación
nos permite ver la vida con una claridad y sabiduría renovadas. Tomamos
decisiones desde un lugar de comprensión profunda y autenticidad.
- **Amor y Compasión**: Al trascender el
ego, nos abrimos a un amor y compasión más genuinos hacia nosotros mismos y
hacia los demás. Reconocemos la unidad de toda la existencia.
- **Libertad y Autenticidad**: Nos liberamos
de las ataduras del ego y vivimos de manera más auténtica, alineados con
nuestra verdadera esencia y propósito espiritual.
> Trascender el ego en
la búsqueda de la iluminación es como soltar un globo lleno de helio: nos
sentimos más ligeros, elevados y libres para explorar los cielos infinitos del
espíritu.
APARTE
TRECE
RECOMENDACIONES
PARA MANTENER AL EGO
BAJO
CONTROL
No es que formule una
táctica de conducta eficaz para mantener al ego bajo control, pero sin jactancia,
aquí trato de exponer algunas recomendaciones que podrían, en su momento,
obtener ese triunfo, pero solo para aprovecharnos de él y corregirnos ante su
imagen:
PRACTICAR LAGRATITUD. Una
estrategia increíblemente poderosa para dominar el ego es favorecer con
gratitud. Dedicar unos minutos al día a reflexionar lo que otros nos aportan,
nos ayuda a redirigir la atención hacia los demás, hacia lo que de verdad importa.
Dar las gracias a aquellos que nos demuestran su apoyo y su afecto, además,
puede contribuir a que construyamos relaciones más saludables.
SER AUTÉNTICOS. Para
alejarnos de las comparaciones y las competencias constantes que representan,
en muchos casos, las redes sociales, no hay nada como practicar la
autenticidad. Ser fiel a tus valores y principios significa decir “no” a lo que
no está alineado con tus prioridades, y dedicar más tiempo a cultivar vínculos
que te nutran. Esto te ayudará a quitarle valor a los likes y la
sensación de éxito inmediato, para valorar los verdaderos logros de tu vida.
ESCUCHAR A LOS DEMÁS.
Para concluir, en este mundo siempre en movimiento, siempre ruidoso, practicar
la atención plena a los demás es todo un acto revolucionario. Además de ser muy
beneficiosa para nuestras relaciones, la escucha activa nos ayuda a salir de
nuestra propia burbuja para comprender mejor a las personas que nos rodean. Es
decir, abandonar el ego para practicar la empatía. En lugar de esperar tu turno
para hablar, escucha verdaderamente a los demás. Esto no solo te ayuda a
aprender, sino que también muestra respeto hacia las opiniones de otros.
En idéntica dirección,
para protegernos del ego desbordado, al extremo de considerarlo un desafío,
también recomendaría actuaciones que podrían enderezar el camino descarriado:
1. **Practicar la
humildad**: Reconocer que siempre hay algo nuevo por aprender y que todos
tienen algo valioso que aportar.
2. **Agradecimiento**:
Cultiva una actitud de gratitud por lo que tienes y por las personas en tu
vida. Agradecer te ayuda a enfocarte en lo positivo y a valorar lo que otros
hacen por ti.
3. **Reflexión
personal**: Dedica tiempo para reflexionar sobre tus acciones y pensamientos.
Pregúntate si están alineados con tus valores y si están guiados por el ego o
por un deseo genuino de ayudar.
4. **Aceptar críticas**:
Aprende a aceptar críticas de manera constructiva. En lugar de defenderte
automáticamente, trata de ver la crítica como una oportunidad para crecer y
mejorar.
5. **Servir a los
demás**: Involúcrate en actividades que beneficien a otros. Cuando ayudas a los
demás, disminuyes la atención en ti mismo y pones en práctica la empatía y la
compasión.
6. **Desarrollar la
autoempatía**: Sé amable contigo mismo y reconoce que está bien cometer
errores. Esto te ayudará a ser más comprensivo y menos centrado en la
perfección.
Mantener al ego bajo control es un proceso continuo de
nuestra existencia tratando de equilibrar su diario entrenamiento interpersonal.
SEPARATA
FINAL
AÑADIDOS
PARA FINALIZAR CONCEPTOS Y PUNTOS DE RELIEVE
ETIMOLOGÍA
DE LA PALABRA “EGO”
Etimológicamente, "ego" es una palabra que proviene del latín
y significa "yo". Para la psicología, el ego es una instancia
psíquica mediante la cual una persona se reconoce como "yo" y empieza
a ser consciente de su propia identidad. El ego necesita continuamente dar
buena imagen ante la sociedad, carece de humildad y cae muy a menudo en el
ejercicio de la soberbia.
CONCEPTO DEL EGO
¿QUÉ ES EL EGO Y CÓMO FUNCIONA EN NUESTRA VIDA?
A lo largo de los años,
diferentes autores en psicología relacionan el ego para hacer referencia
a la conciencia de la propia persona, la capacidad para que la persona se
reconozco a sí misma, percibir la realidad y la propia personalidad. Es decir,
el ego se relaciona con lo que la persona entiende como su “yo”.
¿Y CÓMO SE ALIMENTA EL EGO DE UNA PERSONA?
El ego es muy
hábil, se alimenta de los problemas, del victimismo y de los juicios.
Estas conductas la observamos cuando no nos responsabilizamos de nuestros actos
ni de nuestros estados emocionales y echamos la culpa a alguien o a algo
externo
El ego es un concepto fundamental que hace
referencia a la parte de la personalidad responsable de la mediación entre los
impulsos instintivos del individuo (el «ello») y las demandas sociales y
morales (el «superyó»). El ego se considera una instancia psíquica central que
busca equilibrar las demandas internas y externas del individuo.
El ego, según la teoría freudiana, opera según
el principio de realidad, buscando satisfacer las necesidades y deseos del
individuo de una manera socialmente aceptable y adaptativa. Actúa como una
especie de «yo consciente», tomando decisiones basadas en la realidad, la
lógica y las normas sociales, en contraposición al «superyó», que representa
las normas y valores internalizados de la sociedad.
En el marco moderno el concepto de ego ha sido
ampliado y refinado, pero sigue siendo central en la comprensión de la
personalidad y el funcionamiento psicológico. Se entiende como la parte de la
psique que ayuda a mantener un sentido coherente de identidad y autoconciencia,
así como la capacidad para adaptarse a las demandas del entorno. El ego puede
influir en diversos aspectos de la vida de una persona, incluyendo su
autoimagen, su comportamiento interpersonal, su capacidad para regular las
emociones y su habilidad para enfrentar los desafíos y las dificultades de la
vida cotidiana. Un ego saludable se caracteriza por un equilibrio entre la
autoafirmación y la consideración de los demás, así como por una capacidad para
adaptarse y aprender de las experiencias.
DEFINICIÓN DEL EGO:
El término ego proviene del griego y significa “yo”.
Hace referencia a una parte de la psique que engloba un conjunto de ideas,
sentimientos y percepciones conscientes con las que nos identificamos. Sin
embargo, la imagen que tenemos de nosotros mismos es muy limitada y
puede condicionarnos.
Por lo tanto, es necesario que seamos conscientes de cómo se manifiesta
el ego en nuestra vida. Estas limitaciones las podemos ver cuando creamos
una identidad alrededor de la cual conformamos nuestro mundo. Por
ejemplo:
Soy hombre, soy mujer, soy alto, soy profesor, soy padre, soy español,
soy católico, etc. Y también características
personales como: soy generosa, soy amable, soy tímido, soy impaciente,
soy el que alegra las fiestas, etc.
EGOCÉNTRICO:
Los
psicólogos, en la actualidad, utilizan el término egocéntrico para referirse a
alguien que está peligrosamente centrado en él mismo sin tener ninguna
consideración por los demás.
Aunque
tratemos de evitarlo, los juegos del ego se presentan con un complejo de
superioridad, de supremacía. Este se alimenta del reconocimiento, y distorsiona
la realidad. El ego puede llegar a atraparte y esclavizarte en tu propia
burbuja.
Una persona
con altos índices de ego llega a presentar características como: sentimientos
de omnipotencia, autoestima exacerbada, falta de autoconfianza. Se convierte en
una enorme ambición de expectativas no realistas. Llega a demostrar muy poca
empatía, y logra demostrar hipersensibilidad a la crítica y evaluación de los
demás. La envidia es uno de sus principales detonantes.
LO QUE CREES SER TE ALEJA DE LO QUE REALMENTE ERES.
A partir de esas distinciones creamos una imagen con la que nos
identificamos. Creemos que somos eso y que no somos todo lo demás, esto hace
que nos sintamos diferentes, especiales, separados los unos de los otros. Limitamos
nuestra potencialidad a una identidad limitada y limitante.
“Si echamos un vistazo a la vida humana, vemos que es, esencialmente,
una larga lucha elaborada para escapar de nuestros miedos internos y las
expectativas que han sido proyectadas sobre el mundo.”
¿QUÉ ES EL EGO Y CÓMO FUNCIONA EN NUESTRA VIDA?
A lo largo de los años y diferentes autores en
psicología relacionan el ego para hacer referencia a la conciencia de la
propia persona, la capacidad para que la persona se reconozco a sí misma,
percibir la realidad y la propia personalidad. Es decir, el ego se relaciona
con lo que la persona entiende como su “yo”.
¿CÓMO SE ALIMENTA EL EGO DE UNA PERSONA?
El ego es muy hábil, se alimenta de los
problemas, del victimismo y de los juicios. Estas conductas la observamos
cuando no nos responsabilizamos de nuestros actos ni de nuestros estados
emocionales y echamos la culpa a alguien o a algo externo.
EGO: ¿AMIGO O ENEMIGO?
Hablaremos
de un tema que todos conocemos pero que rara vez exploramos a fondo: el ego.
El ego es
una instancia psíquica en la cual nos reconocemos como yo, o sea que empiezas a
reconocerte, a ser consciente de tu propia identidad. Es como un despertar de
tu conciencia, sentirte contento(a) de quién eres y alegrarte también por los
demás.
Imagina: dos caras de una misma moneda, el ego sano y el ego herido.
¿Cuál crees que llevas contigo en tu día a día?
El ego
sano, es el que desarrollamos al momento de reconocernos como personas. Nos
permite celebrar nuestras victorias y aceptar nuestras imperfecciones. Pero,
como en toda historia, hay un opuesto: el ego herido.
Este
personaje herido aparece cuando perdemos el rumbo, olvidamos quiénes somos y
nos aferramos a una versión distorsionada de nuestra realidad. Es como si el
mundo girara solo a nuestro alrededor y parece cuando no me he hecho cargo de
desarrollar mi propia regulación emocional, empezando a perder mi eje.
Al perder
mi eje, pienso que el mundo gira alrededor mío. Aunque no lo creas, las
personas que tienen heridas emocionales que aún no han sanado son las que
suelen demostrar un ego malo. En el fondo necesitan invalidar al otro para
validarse ellas.
Las
personas con ego malo no son cuando sean malas, sino que son personas, que, por sus propios miedos, sacan máscaras para poder
sobrellevar su mundo interior.
Es por lo
que el EGO se considera como un enemigo de la empatía, porque la persona que
padece de ego malo le es muy difícil conectar consigo mismo.
¿PARA QUÉ SIRVE EL EGO?
El ego no es ni bueno ni malo, es una
herramienta necesaria, porque precisamos una identidad para funcionar en este
mundo. El problema surge cuando nos aferrarnos a esa identidad de manera
inflexible y realmente creemos que “lo que somos» se limita a esa imagen.
De este modo, cedemos el poder de manejar nuestra vida a una parte de
nosotros mismos, estructura en nuestros primeros años de vida, cuya función es
protegernos y mantenernos a salvo, evitando que hagamos cambios para no
perder el control.
El problema es que muchas veces las amenazas que percibe no son reales,
sino proyecciones del pasado y nos impide desarrollar otras facetas de
nuestra personalidad que nos permitirían adaptarnos mejor a nuestra
situación actual.
El ego es la parte de nuestra mente que nos da argumentos para justificarnos y no hacer los cambios que necesitamos para sentirnos mejor.
Aquí dejo algunas señales para que cada quien lo descubra en sí mismo o
en quienes le rodean:
- Soy el ofendido. Por ejemplo: me salgo del grupo porque alguien dijo algo que me
ofendió; pienso que, si alguien habla en público de algo, lo dice por mí;
juego con palabras de los demás, y escojo una de esas palabras para
sentirme herido.
- Hablo de mí. En una conversación entre dos o más suelo hablar de lo que hice,
dejé de hacer, de mis logros, etc.
- Cuando otros me piden consejos, yo hablo de lo que yo hice y de lo que a mí me funciono. Mi ego
afirma que lo que yo hago es mejor y tu debes hacerlo igual.
- Necesito objetos para validar. Siento que mi estatus, amigos o familiares encumbrados, tamaño de
mi casa, marca de mi carro y hasta hijos bonitos, son muestras importantes
que demuestran mi importancia o superior a la tuya.
- Hago gestos o uso palabras que ponen a los demás como inferiores.
- Me coloco constantemente en un VERSUS. Tu opinión o la mía.
- Interrumpo constantemente, no logro dejar que la persona termine de hablar.
- Le doy mucha vuelta a las cosas y hago de algo que podría solucionarse rápido, algo más
grande.
EL EGO ES UNA PARTE NATURAL DE LA PSICOLOGÍA HUMANA
El ego es un aspecto
importante de la naturaleza y de la estructura psicológica del ser humano. Lo
necesitamos para conformar nuestra identidad y mantener nuestra autoestima.
1.
Nuestro autoconcepto está directamente relacionado con nuestro ego. De todos modos, es
preciso observar si la imagen que tenemos de nosotros mismos no está
sobrevalorada ya que podemos caer en comportamientos egocéntricos y
arrogantes.
2.
Lo opuesto sucede cuando tenemos un
autoconcepto infravalorado, es decir, cuando nuestra autoestima está dañada y no reconocemos nuestro verdadero valor. Esto
puede suceder porque creemos que nuestra valía depende de algo externo a
nosotros mismos.
3.
Todos tenemos un ego. No es
algo que se encuentre afuera, ni algo de lo que tengamos que deshacernos. De
nosotros dependerá cómo lo usamos, si lo aprovechamos para nuestro crecimiento
o nos valemos de sus artimañas para justificar nuestras acciones y no cambiar.
¿CÓMO SABEMOS QUE ACTUAMOS DESDE EL EGO?
Poner al ego en su lugar implica no permitir que esta parte limitada de
mi psique decida por mí ¿Cómo sé cuando esto está sucediendo? Muy sencillo, cuando
una situación me genera sufrimiento. El conflicto interno siempre surge al
producirse un choque de creencias o actuamos con incoherencia, porque
mi ego se resiste a ver las cosas de otra manera.
Por eso, en Bio-neuro-emoción aplicamos la auto-indagación para
descubrir otra manera de ver las cosas, más allá de la visión reducida del ego.
Pues este «personaje» que habita en nuestra mente filtra cada situación para
que encaje con su forma de ver el mundo.
PARA SANAR PRIMERO HAY QUE DESPERTAR.
EL ego es
un tema 100% trabajable. Para solucionarlo lo recomendable es hacer ejercicios
que te lleven a la conciencia de lo que hay detrás, identificar lo que te hace
tambalear y empezar a generar hábitos que permitan regularte. El ego es un tema
100% trabajable. Para solucionarlo lo recomendable es hacer ejercicios que te
lleven a la conciencia de lo que hay detrás, identificar lo que te hace
tambalear y empezar a generar hábitos que te permitan regularte.
Como, por ejemplo:
·
Escucho sin interrupción.
·
Me cuestiono cuando me
siento ofendido: quitarles la intencionalidad a las acciones
de los demás.
·
Escucho para entender, no para contrariar y tener la razón.
·
Interactuó con personas que no tengan mucho en común.
En resumen, trabajar en hábitos que generen
empatía. De esta forma empezarás a sentir más confianza, seguridad y por lo
tanto empezarás a sanar.
Como, por ejemplo:
¿Cómo sé que estoy viviendo en ego malo o si
alguien de mi entorno lo vive?
·
Soy él/la ofendido. Por ejemplo: me salgo del chat porque alguien dijo algo que me
ofendió; pienso que, si alguien habla en público de algo, lo dice por mí; juego
con palabras de los demás, y escojo una de esas palabras para sentirme
herido(a).
·
Hablo de mí. En una conversación entre dos o más suelo hablar de lo que hice, dejé
de hacer, de mis logros, etc.
·
Cuando otros me piden
consejos, yo hablo de lo que yo hice y de lo que a mí me funcionó. Bajo la visión del ego, lo que yo hago es mejor y tu debes hacerlo
igual.
·
Necesito objetos para
validar. Siento que el estatus, nombre de mi puesto,
tamaño de mi oficina, marca de mi carro, son importantes.
·
Hago gestos o uso palabras que ponen a los
demás como inferiores.
·
Me coloco constantemente en un VERSUS. Tu
opinión o la mía. No existen matices o posiciones medias.
·
Interrumpo constantemente, no logro dejar que
la persona termine de hablar.
·
Le doy mucha vuelta a las cosas y hago de algo
que podría solucionarse rápido, algo más grande.
Recuerda, el ego es moldeable. Trabajar en hábitos que fomenten la
empatía nos llevará a una mayor confianza y seguridad
Cuando ponemos al ego en su lugar, sin rechazarlo, pero
sin seguir sus dictados, accedemos a nuevas
formas de ver que nos permiten expandir nuestra
personalidad, sentirnos agradecidos y
crecer a través de las dificultades.
¿CÓMO TE
CONTROLA TU EGO?
Por lo general, cada
vez que te tomas algo personalmente, es obra de tu ego. Esto significa que si
recuerdas una ocasión en la que alguien fue grosero contigo y te sientes
ofendido (o te sientes superior a esa persona como resultado), es tu ego el que
habla. Si te preocupa un evento que se avecina, es tu ego el que habla
¿CÓMO
DOMINAMOS EL EGO?
Es
importante que siempre tratemos de liberarnos de esa necesidad de siempre
ganar, de tener la razón. Muchas veces nos sentimos superiores ante los demás;
esto nos lleva a perder la lucha contra nuestro ego. La necesidad de siempre
agradar y jamás ser criticado es otro punto importante a considerar.
Trabaja y
analiza el avance de tu ego y cómo te trabaja; ese yo que genera la avaricia y
pocas veces tiene límites a siempre ganar u obtener a costa de lo que sea lo
que el ego quiere.
El ego debe ser domado, no dejes que te atrape
con su ceguera, sordera y arrogancia.
EL ego es un tema 100%
trabajable. Para solucionarlo lo recomendable es hacer ejercicios que te
lleven a la conciencia de qué hay detrás, identificar lo que te hace tambalear
y empezar a generar hábitos que te permitan regularte.
LA CULPABILIDAD Y EL VICTIMISMO
·
Cada vez que creemos que los demás son
responsables de lo que nos sucede, entregamos las riendas de nuestra vida
al ego y nos autoproclamamos víctimas. Nos justificamos y
usamos todo nuestro conocimiento para seguir igual y no cambiar. Por ejemplo:
·
Una mujer cuenta lo
demandante que es su jefe, quien cada vez le da más trabajo y eso la agota, pero es lo que tiene que aguantar para mantener su
puesto. Esta percepción es del ego,
ya que pone la responsabilidad en otra persona. Por lo tanto, se paraliza
porque no se puede cambiar al jefe.
·
Nótese la diferencia de percepción desde
la conciencia de unidad: una mujer cuenta que tiene un jefe al que no sabe ponerle
límites, que ella acepta hacer el trabajo de los demás y no sabe por qué actúa
así.
·
La buena noticia es que, incluso cuando nos
creemos víctimas de las circunstancias, es una elección
que hacemos. Por lo tanto, tenemos la capacidad de volver a elegir y
recuperar las riendas de nuestra vida.
¿CUÁLES SON LOS 7 PASOS PARA DOMINAR EL EGO? (Wayne W. Dyer)
1. No te sientas ofendido. ...
2. Libérate de la
necesidad de ganar.
3. Libérate de la
necesidad de tener razón. ...
4. Libérate de la
necesidad de ser superior. ...
5. Libérate de la
necesidad de tener más. ...
6. Libérate de la
necesidad de identificarte con tus logros. ...
7. Libérate de la fama.
CUÁLES SON LAS TRAMPAS DEL EGO
Entre la verdad y mi verdad se encuentra el
punto que las une y quien vive con esta conciencia es un ser despierto.
1.
El ego utiliza varias artimañas o trucos y la
única manera de sortearlos es reconocerlos y tomar acción.
2.
La creencia en la separación
3.
En muchas ocasiones no somos conscientes de
que nos comparamos con los demás con la intención de sentirnos especiales y
diferentes. Cuando actuamos para demostrar que somos mejores o peores que
alguien, lo hacemos desde el ego.
4.
“No necesitas ser mejor que nadie,
solo necesitas ser mejor de lo que solías ser.” (Wayne Dyer)
5.
Un claro ejemplo lo vemos en los
deportes. Por ejemplo, cuando una persona que se define como aficionada
de un club de fútbol hace todo tipo de cosas para diferenciarse de
otros equipos. Se siente superior y rechaza enérgicamente a los
rivales, está actuando desde el ego.
6.
Así también nacen los
bandos, los fanatismos religiosos, las nacionalidades, los partidismos,
etc. El ego siempre busca que tengamos
motivos para estar disgustados, sentirnos separados, víctimas y para creer que tenemos razón.
7.
Antes que el ego nos destruya podemos ser
humildes en nuestras aspiraciones, sensatos ante nuestros éxitos y resilientes
ante nuestros fallos; y de esa manera lograr tener confianza en nosotros mismos
sin que nos domine el ego.
8.
Nuestro peor enemigo reside dentro de
nosotros, en nuestro ego. Pensamos que no ocurre así en nuestro caso, ya que
tendemos a creer que somos personas equilibradas, pero para aquellas que son
ambiciosas, que tienen talento y un potencial para desarrollar, el ego viene
incluido.
EL EGO A NUESTRO SERVICIO
El ego no es
bueno ni malo, es necesario, pero hay que ponerlo a
nuestro servicio. Y para ello debemos desarrollar nuestra gratitud
hacia los demás, a todos, sin excluir a nadie. Porque un ego sano y
bien estructurado no tiene que desaparecer, ni tampoco necesitamos luchar
contra él. Al ser nuestra propia creación, podemos reconocerlo y hacerlo más
flexible.
1.
El ego puede ser muy hábil,
pero recuerda que no estamos a su merced ni a merced de las
circunstancias, sino que lo que nos impacta tiene que ver con nuestra manera de
percibirlo.
2.
Somos la causa y los efectos los vemos en nuestra vida y en nuestras experiencias.
3.
Todos tenemos un ego, pero debemos
ser conscientes de que no somos el ego. Nosotros lo creamos, por lo
tanto, tenemos la capacidad de moldearlo para que contribuya a nuestro
bienestar.
4.
Es por eso que nada de lo que haces, piensas o
deseas establece tu valía, tú ya vales por ti mismo/a.
APARTES Y NOTAS FINALES COMPLEMENTARIAS
¿CÓMO LIBERARSE DEL ORGULLO?
Consejos para dejar de ser tan orgulloso:
1.
No te ofendas tan fácilmente. ...
2.
Identifícalo, reconócelo y deja de pensar en
lo que piensen de ti.
3.
Quítate de encima la necesidad de siempre
tener la razón. ...
4.
Supera la necesidad de sentirte superior a los
demás. ...
5.
Dale un toque de humor a la vida.
¿CÓMO NOS PROTEGE EL EGO?
Tu ego se desarrolla para
protegerte de tu realidad. Crea una identidad para que puedas afrontar
cualquier confusión, desconexión y pérdida de amor que hayas experimentado.
¿Fortalece una identidad para asegurarte, en la medida de tus posibilidades, de
que aún podamos recibir todo el amor que esté disponible una persona con el ego
alto?
Las personas con
un ego inflado tienden a buscar constantemente la validación y el
reconocimiento externo para reforzar su sentido de autoestima. Pueden exhibir
comportamientos egocéntricos, competitivos y dominantes, y pueden tener dificultades
para aceptar críticas o consejos de los demás
¿QUÉ ES EL EGO ELEVADO?
Cuando hablamos de un ego elevado o muy alto,
nos referimos a una condición en la que la persona tiene una percepción
exagerada de su propio valor, habilidades o importancia en comparación con los
demás. Este estado puede manifestarse en una serie de comportamientos y
actitudes que reflejan una autoestima inflada y una tendencia a sobrevalorarse
a sí mismo.
Las personas con un ego elevado suelen
tener una fuerte necesidad de atención, reconocimiento y validación externa.
Buscan constantemente ser el centro de atención y tienden a destacarse en
situaciones sociales o profesionales para reforzar su sentido de
autoimportancia. Además, pueden tener dificultad para aceptar críticas o
consejos de los demás, ya que perciben cualquier forma de retroalimentación
como una amenaza para su autoimagen.
El ego elevado también puede llevar a
comportamientos egocéntricos, en los que la persona se preocupa principalmente
por sus propios intereses y necesidades, sin mostrar empatía o consideración
hacia los demás. Esto puede generar dificultades en las relaciones
interpersonales, ya que las personas con un ego elevado pueden ser percibidas
como arrogantes, dominantes o poco colaborativas. Además, un ego muy alto puede
estar asociado con la tendencia a compararse constantemente con los demás y a
sentirse superior o inferior en función de estos juicios comparativos. Esto
puede generar una sensación de competencia y rivalidad constante, así como
sentimientos de envidia o resentimiento hacia aquellos que son percibidos como
más exitosos o talentosos.
MOTIVACIÓN Y AMBICIÓN: un ego saludable puede
servir como fuente de motivación y ambición, impulsándonos a alcanzar nuestras
metas y perseguir nuestros sueños. Nos impulsa a esforzarnos por el éxito
personal y profesional, así como a superar los desafíos y obstáculos que puedan
surgir en nuestro camino.
RESILIENCIA: ¿El ego contribuye a desarrollar
una mayor resiliencia y confianza, ayudándonos a superar las adversidades y
afrontar los desafíos con determinación EL EGO ES MALO O EN QUÉ NOS AYUDA?
El ego, aunque a menudo asociado con connotaciones negativas, cumple varias
funciones esenciales en el desarrollo humano y en la vida cotidiana. A
continuación, se destacan algunas formas en las que el ego puede ser útil y
beneficioso:
SENTIDO DE IDENTIDAD: el ego nos proporciona
un sentido de identidad individual y autoconciencia. Nos permite reconocernos a
nosotros mismos como seres separados de los demás y desarrollar una percepción
coherente de quiénes somos en relación con el mundo que nos rodea. Esto es
fundamental para la construcción de una autoimagen sólida y para el desarrollo
de una comprensión de nuestras fortalezas, debilidades y valores personales.
REGULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO: el ego actúa
como un sistema de regulación del comportamiento, ayudándonos a tomar
decisiones basadas en la realidad, la lógica y las normas sociales. Nos permite
evaluar las consecuencias de nuestras acciones y tomar decisiones adaptativas
que nos ayuden a alcanzar nuestros objetivos y satisfacer nuestras necesidades
de manera efectiva
ADAPTACIÓN AL ENTORNO: el papel del ego nos
ayuda a adaptarnos a nuestro entorno social y cultural al permitirnos cumplir
con las expectativas y normas sociales establecidas. Nos permite interactuar de
manera eficaz con los demás, mantener relaciones interpersonales saludables y
funcionar de manera productiva en la sociedad.
CONFIANZA EN NUESTRAS CAPACIDADES. Nos permite
mantener una actitud positiva y proactiva frente a las dificultades, lo que
facilita nuestra capacidad para recuperarnos y seguir adelante.
Aunque el ego a menudo es objeto de críticas y
asociado a connotaciones negativas, es vital en el funcionamiento humano. Un
ego saludable y bien equilibrado puede contribuir significativamente a nuestro
bienestar emocional, nuestro éxito en la vida y nuestra capacidad para
relacionarnos de manera efectiva con los demás.
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EGO Y AUTOESTIMA?
El ego y la autoestima son dos conceptos
relacionados pero distintos en el ámbito de la psicología y el coaching. A
menudo se confunden o se utilizan indistintamente, pero es importante
comprender sus diferencias para promover un desarrollo personal saludable y
equilibrado.
El ego es una instancia psíquica central que
busca equilibrar las demandas internas y externas del individuo, pero también
puede influir en la forma en que interactuamos con el mundo y nos relacionamos
con los demás. Por otro lado, la autoestima se refiere a la evaluación
subjetiva y global que una persona tiene sobre sí misma. Es la percepción y el
juicio que una persona hace sobre su propio valor, competencia y valía como
individuo. La autoestima puede ser positiva o negativa, y puede influir en la
forma en que nos sentimos con respecto a nosotros mismos, nuestras capacidades
y nuestro lugar en el mundo. Indaguemos en las dos grandes diferencias entre el
ego y la autoestima:
ENFOQUE: el ego se
centra más en la forma en que nos percibimos a nosotros mismos en relación con
los demás y en cómo interactuamos con el mundo exterior. Se refiere a la forma
en que nos vemos a nosotros mismos en función de nuestras relaciones, logros y
estatus social. En cambio, la autoestima se centra en la evaluación interna y
subjetiva que hacemos sobre nuestro propio valor intrínseco como individuos, independientemente
de factores externos.
ALCANCE: El ego
puede ser más amplio y abarcar una variedad de aspectos de la personalidad y la
identidad, incluyendo la autoimagen, el autoconcepto y las conductas
relacionales. Se relaciona con la forma en que nos vemos a nosotros mismos en
relación con los demás y con el mundo que nos rodea. Por otro lado, la
autoestima es más específica y se refiere principalmente a la evaluación
subjetiva de nuestro propio valor y valía como individuos.
Aunque el ego y la autoestima están
relacionados en cierta medida, son conceptos distintos que enfatizan diferentes
aspectos de la experiencia humana. Mientras que el ego se centra en la forma en
que nos vemos a nosotros mismos en relación con los demás y con el mundo
exterior, la autoestima se centra en nuestra evaluación interna y subjetiva de
nuestro propio valor como individuos.
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE ORGULLO Y EGO?
El orgullo y el ego son conceptos
relacionados pero distintos que a menudo se confunden entre sí. Ambos están
asociados con la autoestima y la autoimagen de una persona, pero difieren en su
naturaleza y manifestación. Comprender la diferencia entre orgullo y ego es
esencial, a continuación, exploraremos cómo se distinguen estos dos conceptos: El
orgullo se refiere a un sentimiento de satisfacción o satisfacción personal
derivado de los logros, las cualidades personales o las acciones de uno mismo o
de los demás. Es una emoción positiva que surge cuando una persona se siente
bien consigo misma por haber alcanzado una meta, superado un desafío o
demostrado una habilidad. El orgullo puede ser una fuente de motivación y
confianza en uno mismo, y puede contribuir a una autoestima saludable y a una
sensación de valía personal.
Sin embargo, el orgullo puede convertirse en
algo negativo cuando se vuelve excesivo o desproporcionado. El orgullo excesivo
puede llevar a la arrogancia, la vanidad y la falta de humildad, lo que puede
alienar a los demás y obstaculizar las relaciones interpersonales. Es
importante distinguir entre un orgullo saludable, que se basa en el
reconocimiento legítimo de los logros y las cualidades personales, y un orgullo
excesivo, que se basa en la necesidad de sentirse superior a los demás.
El ego, por otro lado, se refiere a la parte
de la personalidad responsable de la mediación entre los impulsos instintivos
del individuo (el «ello») y las demandas sociales y morales (el «superyó»). Es
una instancia psíquica central que busca equilibrar las demandas internas y
externas del individuo. El ego está relacionado con la autoimagen, el
autoconcepto y la autovaloración de una persona, y puede influir en la forma en
que interactuamos con el mundo y nos relacionamos con los demás.
A diferencia del orgullo, que es una emoción
específica que surge en respuesta a eventos o logros específicos, el ego es una
parte más permanente y arraigada de la personalidad que influye en la forma en
que nos vemos a nosotros mismos en relación con los demás y con el mundo que
nos rodea. Un ego fuerte puede manifestarse en una percepción exagerada del
propio valor, habilidades o importancia en comparación con los demás, lo que
puede llevar a comportamientos egocéntricos, competitivos y dominantes.
¿CÓMO SE MANIFIESTA EL
EGO EN UNA PERSONA?
El ego, siendo una parte fundamental de la
personalidad humana, se manifiesta de diversas maneras en el comportamiento,
los pensamientos y las emociones de las personas. Estas manifestaciones pueden
variar según el individuo y el contexto, pero las formas comunes en que el ego
puede expresarse son las siguientes:
NECESIDAD DE VALIDACIÓN: una de las manifestaciones más evidentes del ego es la constante
necesidad de validación y reconocimiento por parte de los demás. Las personas
cuyo ego está muy presente tienden a buscar constantemente la aprobación y la
admiración de los demás para reforzar su sentido de importancia y autoestima.
COMPETITIVIDAD: un ego fuerte puede manifestarse en una actitud excesivamente
competitiva, en la que la persona siente la necesidad de destacarse y superar a
los demás en todos los ámbitos de la vida. Esto puede reflejarse en
comportamientos como la comparación constante, la necesidad de sobresalir y la
incapacidad para celebrar los éxitos de los demás.
RESISTENCIA A LA CRÍTICA: las personas con un ego dominante suelen tener dificultades para
aceptar críticas o consejos de los demás. Pueden sentirse amenazadas por
cualquier forma de retroalimentación negativa y pueden reaccionar poniéndose a
la defensiva, con justificaciones o incluso agresividad para proteger su
sentido frágil de autoestima.
NECESIDAD DE CONTROL: El ego puede manifestarse en una fuerte necesidad de controlar
situaciones y personas para mantener una sensación de seguridad y poder. Esto
puede llevar a comportamientos dominantes, autoritarios o manipuladores, en los
que la persona busca imponer su voluntad sobre los demás para satisfacer sus
propias necesidades y deseos.
IDENTIFICACIÓN CON ROLES Y ETIQUETAS: las personas con un ego dominante tienden a identificarse fuertemente
con roles, títulos o etiquetas que refuercen su sentido de importancia y
estatus social. Pueden basar su autoestima en su éxito profesional, su posición
social o su apariencia física, y pueden sentirse amenazadas cuando estos
aspectos de su identidad se ven cuestionados.
RIGIDEZ MENTAL: el ego puede manifestarse en una actitud de rigidez mental, en la que
la persona se aferra firmemente a sus creencias, opiniones y puntos de vista,
incluso cuando se presentan evidencias o argumentos que contradicen su
perspectiva. Esta rigidez puede dificultar la capacidad de la persona para
adaptarse a nuevas ideas, perspectivas o situaciones.
¿CUÁLES SON LOS DISTINTOS TIPOS
DE EGO?
Aunque no existen tipos específicos de ego
reconocidos podemos identificar ciertos patrones o características comunes que
pueden ayudarnos a comprender mejor las diferentes formas en que el ego puede
influir en el comportamiento y la forma de pensar de las personas. Aquí se
presentan algunos «tipos» de ego que son comunes:
EGO INFLADO: este tipo
de ego se caracteriza por una percepción exagerada del propio valor,
habilidades o importancia en comparación con los demás. Las personas con un ego
inflado tienden a buscar constantemente la validación y el reconocimiento
externo para reforzar su sentido de autoestima. Pueden exhibir comportamientos
egocéntricos, competitivos y dominantes, y pueden tener dificultades para
aceptar críticas o consejos de los demás.
EGO FRÁGIL: a diferencia del ego inflado, el ego frágil se caracteriza por
una autoestima superficial y vulnerable que es fácilmente amenazada por la
crítica o el rechazo. Las personas con un ego frágil pueden ser extremadamente
sensibles a la percepción de fracaso o incompetencia, y pueden reaccionar con
defensividad, justificaciones o autoengaño para proteger su sentido de
autovaloración.
EGO CONTROLADOR: este tipo de ego se manifiesta en una fuerte necesidad de controlar
situaciones y personas para mantener una sensación de seguridad y poder. Las
personas con un ego controlador pueden ser perfeccionistas, controladoras y
dominantes, y pueden tener dificultades para delegar responsabilidades o
confiar en los demás. Pueden experimentar ansiedad o estrés cuando las cosas no
salen según lo planeado y pueden recurrir a tácticas manipuladoras o
coercitivas para mantener el control.
EGO PROTECTOR: se manifiesta en una tendencia a construir barreras defensivas para
protegerse de la vulnerabilidad emocional o el dolor. Las personas con un ego
protector pueden evitar situaciones o relaciones que perciben como amenazantes
para su autoestima o seguridad emocional, y pueden recurrir a mecanismos de
defensa como la negación, la proyección o la represión para evitar enfrentarse
a sus propias emociones o conflictos internos.
EGO ADAPTATIVO: a diferencia de los tipos anteriores, el ego adaptativo se caracteriza
por una capacidad para adaptarse a diferentes situaciones y contextos de manera
flexible y equilibrada. Las personas con un ego adaptativo tienen una
autoestima saludable y una sólida sensación de identidad que les permite
interactuar de manera efectiva con los demás y enfrentar los desafíos de la
vida con confianza y resiliencia.
Es importante tener en cuenta que estos
«tipos» de ego son conceptos generales y que las personas pueden manifestar una
combinación de características de diversos tipos en diferentes momentos de sus
vidas. El ego en sí no es ni bueno ni malo, saber gestionarlo es la
clave ya que cumple un rol indispensable en nuestro funcionamiento psíquico.
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES
iIi
y
y
y
A lo largo de este Cuaderno de Apuntes sobre
el Ego, exploramos diversos aspectos del ego, desde su definición y desarrollo
hasta su influencia en nuestras relaciones y su papel en la búsqueda de la iluminación.
Hemos aprendido que el ego puede ser un compañero útil, pero también puede
convertirse en un obstáculo si no se maneja adecuadamente. La clave está en
encontrar un equilibrio y en cultivar la autoconciencia y la humildad.
*El ego es como una
herramienta: bien usada, podemos construir maravillas; mal usada, se puede
causar estragos y naufragios. *
REFLEXIONES PERSONALES
SOBRE EL EGO
Reflexionar sobre nuestro propio ego nos
permite comprender mejor nuestras motivaciones, miedos y deseos. Nos invita a
cuestionar cómo nos vemos a nosotros mismos y cómo queremos que los demás nos
vean. Al hacer este trabajo interno, nos abrimos a un mayor crecimiento
personal y espiritual.
> *Reflexionar sobre el ego es como mirarme
en un espejo: a veces vemos lo que nos gusta, a veces lo que no, pero siempre
es una oportunidad para conocernos mejor.
3. **PREGUNTAS PARA LA
AUTO-REFLEXIÓN**:
- ¿Cómo influye mi ego en mis decisiones
diarias?
- ¿En qué situaciones noto que mi ego toma
el control?
- ¿Cómo puedo practicar la humildad y la
empatía en mi vida cotidiana?
- ¿Qué prácticas espirituales me ayudan a
disolver el ego y a encontrar paz interior?
- ¿Cómo afecta mi ego a mis relaciones con
los demás?
Ø *La
autorreflexión es como un faro en la oscuridad: Nos guía hacia una mayor
comprensión y luz interior. *
4. **LA TRASCENDENCIA DEL
EGO**:
Trascender el ego no significa eliminarlo
por completo, sino aprender a manejarlo de manera que no domine nuestras vidas.
Significa reconocer su presencia, entender su influencia y trabajar para
equilibrarlo con otras partes de nuestra psique. Este proceso nos lleva hacia
una vida más auténtica, compasiva y plena.
> *Trascender el ego es como aprender a
bailar con gracia: requiere práctica, conciencia y la disposición para dejarse
llevar por la música de la vida. *
**AGRADECIMIENTO Y CIERRE**:
Agradezco a
todos mis colaboradores, transeúntes, invisibles, ocasionales o tránsfugas que
con hablar o callar a tiempo, me concedieron tiempo suficiente para la creación
de este Cuaderno de Apuntes sobre el Ego. Espero que estas reflexiones y
aprendizajes te hayan proporcionado una mayor comprensión y herramientas útiles
para tu crecimiento personal y espiritual. Que este viaje de autoconocimiento
continúe enriqueciéndote y guiándote hacia una vida más plena y equilibrada.
El viaje hacia la
comprensión del ego es un camino continuo: cada paso nos acerca más a nuestra
verdadera esencia y a la paz interior.
Trascender el ego es como aprender a surfear: a veces
caemos, pero cada vez que nos levantamos, estamos más cerca de dominar las olas
de la vida.
APARTE
QUINCE
BENEFICIOS
DEL EGO
1. **Autoestima y
Confianza en Uno Mismo: **
- El ego puede contribuir a desarrollar una
imagen positiva de uno mismo. Una autoestima saludable permite enfrentar
desafíos y superar obstáculos con mayor seguridad.
2. **Motivación y
Ambición: **
- El ego puede ser una fuente de motivación.
Tener ambiciones y deseos de lograr metas personales y profesionales puede
impulsar el crecimiento y el éxito.
3. **Autodefensa y
Protección: **
- Un cierto nivel de ego puede ayudar a
protegerse emocionalmente. Nos permite mantener límites y evitar ser explotados
o maltratados por otros.
4. **Identidad y
Autoafirmación: **
- El ego contribuye a la formación de la
identidad personal. Nos ayuda a definir quiénes somos y a qué aspiramos,
permitiendo una autoafirmación constante.
5. **Resiliencia y
Superación de Fracasos: **
- Una dosis saludable de ego puede ayudarnos
a superar fracasos y decepciones. La creencia en nuestras capacidades nos
permite levantarnos y seguir adelante.
6. **Mejora de Relaciones
Interpersonales: **
- Tener un buen equilibrio del ego puede
mejorar nuestras relaciones. Al sentirnos seguros de nosotros mismos, podemos
interactuar de manera más asertiva y respetuosa.
7. **Innovación y
Creatividad: **
- El ego puede fomentar la creatividad y la
innovación. Creer en nuestras ideas y habilidades puede motivarnos a explorar
nuevas formas de pensar y hacer las cosas.
Es importante recordar
que, si bien el ego tiene estos beneficios, un ego desmesurado o mal gestionado
puede llevar a comportamientos negativos y relaciones tóxicas. El equilibrio es
clave para aprovechar al máximo los aspectos positivos del ego.
APARTE
DIECISEIS
CUANDO
PIENSO CON QUIEN HABLA MI MENTE
Cuando pienso,
básicamente estoy teniendo una conversación conmigo mismo. Este diálogo
interno, también conocido como "monólogo interior" o "voz
interna", es la forma en que mi mente procesa información, toma
decisiones, y reflexiona sobre experiencias pasadas y futuras.
EL MONÓLOGO INTERNO PUEDE
SER DE GRAN AYUDA PARA:
- **Resolver problemas:
**: Dialogar contigo mismo para encontrar soluciones a los desafíos que
enfrentas.
- **Planificar y
organizar: ** Establecer objetivos y planificar los pasos necesarios para
lograrlos.
- **Autoconsciencia y
reflexión: ** Evaluar tus acciones, emociones y pensamientos para comprender
mejor tus propias necesidades y deseos.
- **Motivación y
autocompasión: ** Proporcionarte ánimo y apoyo, así como ser amable contigo
mismo en momentos difíciles.
El tono y contenido del
diálogo interno pueden influir en nuestro estado de ánimo y bienestar
emocional. Es importante mantener un diálogo interno positivo y constructivo.
¿CÓMO AFECTA EL DIALOGO
INTERIOR A NUESTRAS EMOCIONES?
El diálogo interior puede
tener un impacto significativo en nuestras emociones y bienestar emocional.
Aquí expongo algunas
formas en que el diálogo interno influye en cómo nos sentimos:
### HUELLA DEL DIÁLOGO
INTERNO EN LASEMOCIONES:
1. **Pensamientos
Positivos vs. Negativos: **
- **Positivos: ** Un diálogo interno
positivo puede elevar nuestro estado de ánimo, aumentando la autoestima y la
resiliencia frente a los desafíos.
- **Negativos: ** Un diálogo interno
negativo puede disminuir nuestra autoestima y aumentar la ansiedad y la
tristeza.
2. **Regulación
Emocional: **
- La forma en que hablamos con nosotros
mismos puede ayudarnos a regular nuestras emociones. Por ejemplo, hablarse a
uno mismo de manera calmante puede reducir el estrés y la ansiedad.
3. **Autoconfianza y
Autoeficacia: **
- Un diálogo interno que refuerza nuestras
capacidades y logros puede aumentar la autoconfianza y la sensación de
autoeficacia, motivándonos a perseguir nuestros objetivos.
4. **Manejo del Estrés:
**
- La manera en que interpretamos y
respondemos a situaciones estresantes está influenciada por nuestro diálogo
interno. Pensamientos positivos pueden ayudarnos a enfrentar el estrés de
manera más efectiva.
5. **Percepción de
Situaciones: **
- El diálogo interno moldea nuestra
percepción de las situaciones y eventos. Un enfoque positivo puede hacer que
percibamos los retos como oportunidades, mientras que un enfoque negativo puede
hacernos verlos como amenazas.
6. **Empatía y Compasión:
**
- Un diálogo interno compasivo y empático
hacia uno mismo puede fomentar la empatía y compasión hacia los demás,
mejorando nuestras relaciones interpersonales.
### EJEMPLO DE DIÁLOGO
INTERNO:
- **Positivo: **
"Cometí un error, pero puedo aprender de esta experiencia y mejorar."
- **Negativo: ** "Siempre
cometo errores, nunca seré lo suficientemente bueno."
### Técnicas para Mejorar
el Diálogo Interno:
- **Reencuadrar
Pensamientos Negativos: ** Cambiar pensamientos negativos por otros más
realistas y constructivos.
- **Practicar la
Gratitud: ** Centrarte en lo que tienes y en lo que valoras puede cambiar el
enfoque de tu diálogo interno hacia lo positivo.
- **Mindfulness: ** Ser
consciente de tus pensamientos sin juzgarte puede ayudarte a mantener un
diálogo interno equilibrado.
- **Afirmaciones
Positivas: ** Repetir afirmaciones positivas puede fortalecer un diálogo
interno saludable.
El diálogo interno es una
herramienta poderosa que puede moldear nuestras emociones y experiencias
diarias. Practicar un diálogo interno positivo y constructivo puede mejorar
significativamente nuestro bienestar emocional.
¿COMO USAR EL DIALOGO
INTERNO PARA RESOLVER PROBLEMAS?
El diálogo interno es una
herramienta poderosa que puede ayudarnos a resolver problemas de manera eficaz.
### PASOS PARA USAR EL
DIÁLOGO INTERNO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:
1. **IDENTIFICAR EL
PROBLEMA: **
- **Reflexionar: ** Pregúntate a ti mismo
cuál es el problema específico que estás enfrentando. Sé claro y preciso.
- **Escribe: ** Anota el problema para tener
una visión más clara.
2. **DESCOMPONER EL
PROBLEMA: **
- **Dividir en Partes: ** Descompón el
problema en partes más pequeñas y manejables. Pregúntate: "¿Cuáles son los
componentes de este problema?"
- **Priorización: ** Ordena las partes del
problema según su importancia y urgencia.
3. **GENERAR OPCIONES: **
- **Pensamiento Lateral: ** Anímate a pensar
en varias soluciones posibles. Usa preguntas como "¿Qué otras formas
podrían haber para abordar esto?".
- **Brainstorming Interno: ** Deja que tu
mente explore diferentes posibilidades sin juzgar inicialmente.
4. **EVALUAR LAS
OPCIONES: **
- **Pros y Contras: ** Reflexiona sobre los
beneficios y desventajas de cada opción. Pregúntate: "¿Qué podría salir
bien? ¿Qué podría salir mal?".
- **Factibilidad: ** Considera la viabilidad
de implementar cada opción. "¿Es esta solución práctica?".
5. **TOMAR UNA DECISIÓN:
**
- **Comparar Opciones: ** Usa tu diálogo
interno para comparar las opciones basándote en tus evaluaciones previas.
- **Confianza: ** Motívate a confiar en tu
capacidad de tomar la mejor decisión. "He considerado bien las opciones y
puedo elegir sabiamente".
6. **PLANIFICAR LA
EJECUCIÓN: **
- **Pasos a Seguir: ** Define los pasos
específicos que necesitas tomar para implementar la solución elegida.
- **Previsión: ** Reflexiona sobre posibles
obstáculos y cómo superarlos. "¿Qué desafíos podría enfrentar? ¿Cómo los
abordaré?".
7. **REVISIÓN Y AJUSTES:
**
- **Reflexión Continua: ** Mantén un diálogo
interno abierto para evaluar cómo está funcionando tu solución. "¿Estoy
progresando como esperaba? ¿Necesito ajustar algo?".
### EJEMPLO PRÁCTICO:
**Problema: ** Tienes un
proyecto importante y estás agobiado por la cantidad de trabajo.
- **Identificación: **
"Estoy abrumado por la carga de trabajo de este proyecto".
- **Descomposición: **
"Tengo que dividir el proyecto en tareas más pequeñas: investigación,
redacción, revisión".
- **Generación de
Opciones: ** "Puedo empezar por la tarea más sencilla, o por la más
urgente".
- **Evaluación: **
"Empezar por la tarea más sencilla me dará un sentido de logro. Empezar
por la urgente asegurará que no me quede sin tiempo".
- **Decisión: **
"Voy a comenzar por la tarea urgente y luego pasaré a la más
sencilla".
- **Planificación: **
"Hoy dedicaré dos horas a la tarea urgente y una hora a la sencilla".
- **Revisión: **
"¿Cumplí con mis tiempos? ¿Me siento menos abrumado?".
El diálogo interno te
permite estructurar tus pensamientos, evaluar opciones y tomar decisiones de
manera más consciente y efectiva. La práctica regular de estas técnicas puede
mejorar tu capacidad para resolver problemas y enfrentar desafíos.
COMO MEJORAR LA VOZ
INTERNA PARA SER MÁS POSITIVA
Mejorar tu voz interna
para ser más positiva es un proceso que requiere práctica y autoconciencia.
Aquí dejo algunas estrategias efectivas:
### ESTRATEGIAS PARA
MEJORAR LA VOZ INTERNA:
1. **IDENTIFICAR
PENSAMIENTOS NEGATIVOS: **
- **Reflexión: ** Presta atención a tus
pensamientos y detecta aquellos que son negativos o autocríticos.
- **Registro: ** Anota estos pensamientos
para reconocer patrones.
2. **REEMPLAZAR
PENSAMIENTOS NEGATIVOS: **
- **Contrarrestar: ** Cada vez que
identifiques un pensamiento negativo, reemplázalo con uno positivo y realista.
Por ejemplo, cambia "No soy capaz de hacerlo" por "Puedo
intentarlo y aprender en el proceso".
3. **PRACTICAR
AFIRMACIONES POSITIVAS: **
- **Crear Afirmaciones: ** Desarrolla
afirmaciones que refuercen una visión positiva de ti mismo. Repite estas
afirmaciones diariamente. Ejemplo: "Soy capaz y tengo habilidades
valiosas".
4. **FOMENTAR LA GRATITUD:
**
- **Lista de Gratitud: ** Escribe
diariamente tres cosas por las que estés agradecido. Este hábito puede cambiar
tu enfoque hacia lo positivo.
- **Reflexión: ** Reflexiona sobre las cosas
buenas de tu día y cómo contribuyeron a tu bienestar.
5. **CULTIVAR LA AUTO
EMPATÍA: **
- **Ser Compasivo: ** Trátate con la misma
amabilidad y comprensión con la que tratarías a un amigo. Recuerda que todos
cometemos errores.
- **Mensajes de Apoyo: ** Cuando te sientas
mal, repite mensajes de apoyo y consuelo. Ejemplo: "Está bien sentirse
así, es parte de ser humano".
6. **PRACTICAR EL
MINDFULNESS: **
- **Conciencia Plena: ** Practica
mindfulness para ser consciente de tus pensamientos sin juzgarte. Esto te
ayudará a detener la negatividad antes de que te afecte.
- **Meditación: ** Dedica unos minutos al
día a la meditación para calmar tu mente y reducir la ansiedad.
ACAPITE MINDFULNESS:
COMO MEDITAR (MINDFULNES
PASO A PASO)
PARA TRASCENDER AL EGO
Hola Amig@. Antes, cuando yo oía la palabra meditación me imaginaba a un
monje sentado en una postura de columna recta y piernas dobladas en posición de
loto y que durante horas trataba de alcanzar la iluminación.
Pues no, el mindfulness no es así ni tiene que ver nada con eso. No tengo
que estar horas en posturas insufribles, ni tampoco tengo que «dejar la
mente en blanco».
Sinceramente yo no creo que sea posible dejar la mente en blanco, pero en
caso de que sí la pudiera… ¿para qué querría yo algo así? Convertirme en una
piedra que no piensa y no siente no me ayudará a solucionar mis problemas
reales para enfrentar mi día a día.
Lo que sí me ayuda, y mucho, es saber cómo salir de pensamiento sin control
(actuar como se dice, con un piloto automático, y detener todas mis
preocupaciones que me llenan de tensión y angustia.
En lugar de aspirar a «no pensar tanto, más bien creo que es
más útil saber poner orden en mi caos mental y emocional, soltar mis pesadas
cargas que me han detenido durante años, hacerles frente a mis miedos con
coraje, crear relaciones significativas y tener la claridad mental necesaria
para tomar mejores decisiones.
Eso sería mucho mejor que «no pensar», ¿verdad?
Bueno, pues eso es básicamente lo que la meditación mindfulness me ayudará
a lograr. Y lo mejor de todo es que puedo hacerlo desde mi sofá favorito y en
solo unos minutos al día.
Pero, ¿qué es el mindfulness?
Mindfulness es un estado de la mente que surge cuando prestamos atención al
momento presente en una actitud de apertura, curiosidad y no de juicio (es
decir: sin pensar en el problema y sin juzgar). O, dicho de otro modo:
mindfulness es ser plenamente conscientes de lo que el «aquí y ahora» me ofrece
en completa calma y ecuanimidad, sin reacciones emocionales e impulsivas.
Para experimentar este estado de plena conciencia no es estrictamente
necesario meditar. Puede que ya lo haya sentido en momentos cotidianos como una
puesta de sol, una canción o un momento romántico.
Sin embargo, es extremadamente raro que estos momentos de presencia surjan
por sí mismos de forma espontánea. El ajetreo cotidiano y las obligaciones
diarias suelen propiciar que la mente, en lugar de estar enfocada en el aquí y
ahora y en esa actitud de apertura y calma, se mantenga divagando de forma
frenética, como un mono brincando de lugar en lugar.
Y es aquí donde entra la meditación mindfulness, que es
una práctica muy sencilla y eficaz con la que induzco voluntariamente este
estado de presencia y plena conciencia.
¿Que la mente no quiere entrar por sí misma en ese estado de plena
conciencia? Pues de eso es de lo que yo aprendía a llevarla sirviéndome de la
meditación.
¿En qué consiste la meditación mindfulness?
Básicamente, es un entrenamiento de mi atención a través de la cual aprendo
a ser capaz de enfocarla y dirigirla para que nuestra mente no vaya de un lado
a otro, descontroladamente, sino que se quede anclada en el presente y lo
experimente desde un ángulo de sosiego.
Al hacer esto, además de crearme un estado de presencia, también desarrollo
un foco de control interno que me permite recuperar el dominio
de mi energía mental, y aprendo a estar con lo que va surgiendo en mi vida, sin
caer en un fondo oscuro de negatividad, dramatismo y miedo.
Y esto, como te mostraré en un momento, tiene multitud de beneficios
psicofisiológicos y acaba rociando de buenos momentos todas las áreas de mi
vida: alimentación, economía, salud, humor, relaciones, comportamiento…
Y lo mejor de todo es que para invocar todos esos beneficios demostrados
por la ciencia no tengo que entrenar duramente como si estuviera preparándome
para una olimpiada. Todo lo contrario. Es más bien algo
similar a cepillar los dientes o peinarme el cabello: un hábito que me exige
muy poco tiempo pero que me proporciona esa higiene mental que necesito para
vivir una vida plena.
El laberinto en que vivía, rumiando como un novillo mi pasado doloroso y la
preocupación por mi futuro que me aterra. La salida es el presente.
¿CÓMO MEDITAR, PASITO A PASITO?
La práctica de la meditación mindfulness es realmente simple. Solo tengo
que:
1.
Sentarme cómodamente donde yo quiera,
2.
Respirar sosegadamente y
3.
Enfocar
mi atención en mi respiración;
para que mi mente quede anclada en el momento presente.
Básicamente es esto, no hay mucho más.
Vamos a ver, uno por uno, estos elementos básicos de la práctica y qué
beneficios activan en mi cuerpo y en mi mente.
LA POSTURA IDEAL
El primer elemento es la postura de práctica.
¿Cómo me siento exactamente? Esto suele confundir a mucha gente porque se
imaginan que hay que sentarse en la posición del loto y soportar estoicamente
dolor y calambres. Pero no es así. Yo puedo sentarme donde quiera y como
quiera.
En mi silla favorita, en el sofá, en el borde de la cama o donde me dé la
gana. Esa es mi elección de comodidad.
LA RESPIRACIÓN
La respiración, sin embargo, no debo hacerla como yo la quiera. Debo
realizar un pequeño cambio respecto a la respiración habitual.
En nuestro día a día respiro a un ritmo muy rápido, de unos 15 ciclos por
minuto, es decir, 15 inhalaciones y 15 exhalaciones.
Esta respiración tan acelerada crea niveles muy elevados de dióxido de
carbono en sangre, niveles que activan una respuesta de estrés en nuestro
sistema nervioso, el modo simpático (sistema nervioso) de reaccionar.
Este modo de emergencia existe para que pueda protegerme de amenazas, y en
cuanto se activa, mi cuerpo aumenta el ritmo cardíaco y sube la presión
arterial para enviar sangre a las extremidades y así poder correr y huir o
luchar más eficazmente. Por eso también lo llamamos modo de lucha o huida.
Pero a cambio ya no queda mucha sangre disponible en la región craneal,
donde tenemos nuestras funciones cognitivas superiores, y en el torso, donde se
alojan nuestros órganos, incluidos corazón, pulmones, riñones, estómago,
intestinos y otros más.
Y si nos mantenemos en el modo de estrés por períodos demasiado largos, las
células, los tejidos y los órganos dejan de recibir sus nutrientes esenciales,
con lo que el crecimiento biológico se detiene, los procesos de inflamación se
activan y las enfermedades aparecen. Y todo esto causado por una respiración
acelerada.
Así que lo primero que quiero durante la práctica de mindfulness es
respirar de forma diferente para salir de este modo de protección y activar su
contraparte biológica, la llamada respuesta de relajación, el modo
parasimpático del sistema nervioso.
Yo uso una respiración más pausada y más profunda, es decir, que mi ritmo
sea más lento, y que al respirar el oxígeno llegue a regiones más profundas de
mi cuerpo.
Y esto lo logro fácilmente usando el diafragma al respirar. Cuando inhalo,
el aire pasa por mis pulmones, pero no se queda solo ahí, sino que llega hasta
mi barriga llenándola de aire.
Algo tan sencillo como esto provoca que mi cuerpo reduzca el consumo de
oxígeno, con lo que mi sangre se vuelve menos ácida y rápidamente salgo del
modo de lucha o huida y activo una respuesta de relajación en mi sistema
nervioso.
Las puertas que bloqueaban el nervio vago, el nervio craneal más largo, se
abren, indicándole a mi cerebro que restablezca todas las funciones de
crecimiento orgánico.
Mi cuerpo reabsorbe de inmediato las hormonas del estrés y otros
neuroquímicos más beneficiosos comienzan a liberarse: endorfina, dopamina,
oxitocina, serotonina, acetilcolina…
Además, el movimiento abdominal de la respiración provoca que el sistema
nervioso entérico, situado en mi abdomen, le ordene a mis neuronas estomacales
que produzcan benzodiazepinas, relajantes ansiolíticos naturales que inducen el
sueño y descontracturan los músculos.
Entones mis músculos se relajan, mi presión arterial y mi ritmo cardíaco
disminuyen, mi sistema inmune se reactiva y mi cerebro entra en coherencia con
mi corazón.
Después me siento físicamente descansado y mentalmente despierto.
Y todo esto sucede en solo 3 minutos de respiración
abdominal o diafragmática, así que esa es la razón por la que siempre respiro
de esta forma al practicar la meditación mindfulness.
En mis primeras meditaciones esta respiración abdominal a sentí un poco
extraña, pero es normal porque el diafragma es un músculo que llevas mucho
tiempo sin usarse apropiadamente, así que está débil y ligeramente atrofiado, y
al principio lo sentí forzado y poco natural.
Pero eso no me preocupó, porque mi diafragma recuperó su vigor, elasticidad
y capacidad muy rápidamente, así que en solo unos días noté que mi respiración
diafragmática mejoró muchísimo y se volvió sencilla y deleitable.
ATENCIÓN ENFOCADA
El tercer componente, después de la postura y la respiración, es
la atención enfocada.
Mientras respiro sosegadamente, enfoco mi atención ahí, en mi respiración
de como entra y sale el aire por mi nariz. Deja que mi cuerpo respire siguiendo
su propia cadencia y me doy cuenta de cómo lo hace prestándole atención.
Así lo voy haciendo, respiración a respiración hasta que me distraigo,
porque seguro me voy a distraer. La mente va a ponerme delante un pensamiento
que me lleva a otro pensamiento, y a otro, y antes de que me dé cuenta voy a
estar bien lejos del momento presente. Esto me va a suceder tarde o temprano. A
todo el mundo le pasa. De verdad que no puedo evitarlo. Me pasa a mí te pasará
a ti, y le pasa al monje zen que lleva décadas meditando.
¿Qué debo hacer cuando mi mente se disperse y note que me he perdido en mis
divagaciones?
Tranquilamente regreso a mi respiración, ella es el ancla que me trae de vuelta al momento
presente.
Mi mente se distrae una y otra vez, y yo la traigo de vuelta a la
respiración pacientemente. Una y otra vez. Eso es todo.
Lo importante es empezar. Al principio no tenía muchas ganas de meditar, y
mi mente encontraba mil excusas para no hacerlo, pero me sobrepuse a estas
resistencias y leí estas notas y practiqué a diario. A los 3 días noté los
cambios y los resultados.
¡Nunca me preocupé por ser un experto! No hace falta ser odontólogo para tener una buena salud
bucal.
Pues tampoco hace falta ser un meditador experto para empezar a invocar los
beneficios de la meditación mindfulness.
Yo siempre digo que la única diferencia entre un meditador
principiante y uno experimentado es que el último, cuando se distrae, no pierde
la cabeza. Acepta que su mente se dispersa constantemente, y no se frustra ni
se desespera. Cuando se distrae, usa el ancla de la respiración para reunificar
su atención y sigue meditando. Y si se distrae mil veces, pues mil veces
regresa a la respiración sin inmutarse, con total ecuanimidad.
Como ya dije, el objetivo de yo practicar el mindfulness no es eliminar mis
pensamientos ni dejar mi mente en blanco, sino volverme capaz de dominar
mi atención para que, cuando mis pensamientos se descontrolen y me
desoriente, yo pueda salir de ahí voluntariamente.
Y con prácticas me volví un observador de mi mente y me volví consciente de
mis pensamientos que la mente ponía delante y entonces yo, desde una posición
de testigo, tomaba una sana distancia.
Y así fue como empecé a conocer más acerca de mí, de mis desviaciones, de
mis interpretaciones, de cosas que carga a cuestas pero que solo emergían
durante la meditación porque durante el ajetreo del día a día permanecían
ocultas. Y al observar todo eso sin quedar mental y emocionalmente enredado,
recibía esa información acerca de mi con apertura y podía usarla para mi propio
crecimiento, mejora y realización.
Como mi sistema nervioso ya no está tan alerta, mi mente está más calmada,
ya no está tan llena de negatividad, preocupación, ansiedad, hostilidad, quejas
y desesperación.
Y si la negatividad se me aparece, porque somos humanos y nadie está libre
de experimentar situaciones difíciles, ahora yo puedo sacar a mi mente del
laberinto porque tengo dominio de mi atención.
Cuando empecé a practicar mindfulness, muy pronto noté una mayor salud y vitalidad, volví a
dormir mejor, a encontrarme de mejor humor, mi autoestima se reforzó, me volví
más resiliente y mis relaciones se volvieron más auténticas y significativas.
Yo personalmente he notado que, además de los beneficios que acabo de
mencionar, gracias a mi hábito diario de mindfulness hoy puedo mantenerme firme
ante las situaciones difíciles, inciertas y hostiles, no me hundo mentalmente
cuando surgen imprevistos y adversidades, he aprendido a transitar el dolor con
entereza, he superado muchos miedos que no me atrevía a enfrentar, tomo mejores
decisiones, mis emociones ya no me dominan como antes, la incertidumbre no me
paraliza y, en definitiva, disfruto más de la vida, mucho más.
La clave está en el hábito
Pero todo esto lo logré solo por aceptar el cumplimiento de mi hábito de
ejecutar ese ejercicio del mindfulness, sin importarme hora, día ni
circunstancia. De pie o caminando. Comiendo o defecando.
Me impuse la obligación de meditar todos los días, porque hacerlo
esporádicamente no funciona.
7. **ESTABLECER METAS
REALISTAS: **
- **Pequeñas Metas: ** Fija metas pequeñas y
alcanzables. Cada vez que logres una, felicítate y usa eso como evidencia de tu
capacidad.
- **Celebrar Logros: ** Celebra tus logros,
por pequeños que sean, y reconoce tu esfuerzo.
8. **BUSCAR APOYO: **
- **Hablar con Alguien: ** Comparte tus
pensamientos y emociones con alguien de confianza. A veces, una perspectiva
externa puede ayudarte a ver las cosas de manera diferente.
- **Terapia: ** Considera la posibilidad de
acudir a un terapeuta si sientes que necesitas ayuda adicional para cambiar tu
diálogo interno.
### EJERCICIO DE
REENCUADRE DE PENSAMIENTOS:
1. **Identificar un
Pensamiento Negativo: ** "Siempre fallo en mis proyectos."
2. **Cuestionar la
Veracidad: ** "¿Es realmente cierto que siempre fallo?"
3. **Buscar Evidencia
Contraria: ** "He tenido éxito en varios proyectos antes."
4. **Reemplazar con un
Pensamiento Positivo: ** "A veces enfrento dificultades, pero he logrado
muchos éxitos y seguiré mejorando."
Cambiar tu diálogo
interno es un proceso que lleva tiempo y práctica. Ser paciente contigo mismo y
celebrar cada pequeño progreso que hagas.
**AGRADECIMIENTO Y CIERRE**:
Agradezco a todos mis
colaboradores, transeúntes, invisibles, ocasionales o tránsfugas que con hablar
o callar a tiempo, me concedieron tiempo suficiente para la creación de este
Cuaderno de Apuntes sobre el Ego. Espero que estas reflexiones y aprendizajes
te hayan proporcionado una mayor comprensión y herramientas útiles para tu
crecimiento personal y espiritual. Que este viaje de autoconocimiento continúe
enriqueciéndote y guiándote hacia una vida más plena y equilibrada.
El viaje hacia la comprensión del
ego es un camino continuo: cada paso nos acerca más a nuestra verdadera esencia
y a la paz interior.
Trascender el ego es como aprender a surfear: a veces caemos, pero cada vez
que nos levantamos, estamos más cerca de dominar las olas de la vida.
INDICE
EL ESPEJO DE LA MONTAÑA
LOS RELIEVES DEL EGO. Explorando
las Alturas y Profundidades del Yo. Travesía por los variados paisajes de la
personalidad.
APARTES
1. UNO Las
afinidades del Ego.
2. DOS Los
relieves del ego. presentación del asunto. Relevancia y o objetivos
3. TRES Definición
y Concepto. Importancia de su estudio.
4. CUATRO
Orígenes y desarrollo del ego
5. CINCO El ego en la psicología y filosofía
6. SEIS El
ego y la autoestima
7. SIETE Cómo el ego influye en nuestras relaciones
8. OCHO Conflictos y el papel del ego
9. NUEVE Manejo del ego en la comunicación
10. DIEZ
El ego y la espiritualidad
11. ONCE La
disolución del ego en prácticas espirituales
12. DOCE El ego y la búsqueda de la iluminación
13. TRECE Recomendaciones para mantener al ego bajo
control
14. CATORCE como
meditar (mindfulness) para trascender al ego
15.
QUINCE Beneficios del ego
16.
DIECISEIS Cuando pienso con quien habla mi
mente
17.
ACAPITE Mindfulness como meditar para trascender el ego